jueves, 15 de enero de 2009

Bobby, Francis and I somos re bests!

Últimamente me estuve copando con las imitaciones a Robert de Niro. Es gracioso ver los videos en youtube de un montón de gente copiando su cara. A mí me sale más o menos. También trato de imitar a Marlon Brando y a Al Pacino, que me sale mal.
Hace un rato vi Taxi Driver. Es increíble. Travis (el personaje de de Niro) está asqueado de la suciedad nocturna neoyorquina, de esos ambientes peligrosos llenos de violencia, prostitución y drogas. Su única compañía es un taxi, porque vive en una completa soledad. Estos dos aspectos van in crescendo a tal punto que pierde la cabeza, y ahí es cuando Scorsese juega con la libre interpretación del espectador para determinar si los futuros eventos de la película son la imaginación del protagonista o son reales. Es en esta película donde aparece Jodie Foster, menor de edad, en el papel de una chica de 12 años y medio que ejerce la prostitución pero de una forma inocente, ingenua del ambiente que la rodea. En un post anterior, donde hablo sobre la erotomanía, menciono esta película como el disparador de la locura de Hinckley hacia ella. También es acá donde Bobby de Niro realiza su tan famoso monólogo en frente del espejo "You talkin' to me? You talkin' to me? You talkin' to me? Then who the hell else are you talkin' to? You talkin' to me? Well I'm the only one here. Who the fuck do you think you're talking to?"
Hoy a la mañana estuve por el Alto Palermo, comprando un par de cosas que me faltan para el viaje del sábado. Eran las 10 y pico, y habían pocas personas en el shopping. Caminaba con mi mamá por el tercer piso, donde están los bares, y pasé por el Coffee Store. Cuando ya había seguido de largo le dije a mi mamá "el tipo que estaba ahí no era Francis Ford Coppola!?'' Y sí, era él. Volvimos y me quedé mirándolo como si estuviera descubriendo un extraterrestre en mi garage. Lo observaba tan fascinado que el tipo me miraba con cara de 'me estás observando como si yo fuese un extraterreste en tu garage'. Se estaba tomando un cafecito con otro muchacho. Llamé a un montón de gente por teléfono para contarles de mi hallazgo.
Ese flaco revolucionó al cine. Dirigió mi película favorita, y es amigo de Bobby de Niro! De hecho, tienen un restaurant juntos en San Francisco (vaya las casualidades entre ellos, mi destino y yo). Espero poder comerme algo ahí. Voy a estar tan feliz en ese bar que voy a parecer un idiota:
Mozo: What you want to order?
Keko (imitando a Bobby) : You talking to me? [me río y me tapo la boca de vergüenza]
Mozo: Yes. What you want to order?
Keko: You talking to me?
Mozo: Alright, please leave sir.
Keko: No, sorry, I won't do it again! It's just that... you talking to me?


martes, 6 de enero de 2009

Mi situación!

El hotel Hermitage es tal vez el más prestigioso de Mar del Plata. Por sus salones y pasillos diversas estrellas del espectáculo deambulan desde los comienzos del teatro de revista, junto a empresarios, periodistas y políticos. Durante el año no tiene demasiada actividad, exceptuando algunas audiencias y los nuevos eventos que la ciudad está empezando a llevar a cabo para atraer inversiones y turismo. Estos sucesos, como el Festival de Cine, la final de la Copa Davis o la Cumbre Presidencial en el 2005 (que contó con la presencia de Bush y se celebró en el propio hotel) son esperados con expectancia por el gallego Aldrey, un magnate dueño del Hermitage, del diario La Capital y muchas radios de la ciudad. El hall central sufrió ciertas modificaciones en los últimos años, cuando el hotel inauguró un nuevo edificio con entrada sobre Colón y modernizó las habitaciones. Es interesante ver aquellas viejas películas costeras de Tristán para ver qué tanto cambió el lobby. Cuenta con sillones confortables, alfombras que parecen pesar toneladas, espejos con diseños en bronce, bastantes esculturas y cuadros que procuran mantener el estilo clásico del lugar. Sobre los techos, sostenidos por columnas, cuelgan arañas de cristal. Además, sobre el pasillo pegado al bar, desfilan una serie de grabados y pequeñas vidrieras que promocionan relojes, joyas y perfumes. De hecho, en la entrada principal (sobre Peralta Ramos) a los costados de una red carpet, yacen publicidades de Dior, el rostro de Jude Law por un lado y el J’adore con Charlize Theron por el otro.
Algunas estrellas se sientan en el bar para hablar en voz alta y resaltar de los demás huéspedes, y también están los que usan el teléfono y repiten lo que dicen las personas del otro lado de la línea para ostentar logros de taquilla, liberando a la mente de pensar en cualquier fracaso artístico y conduciéndola de a poco por el camino de la conformidad personal.
En cuanto a mí, planeo no sorprenderme viéndolos. Y no me sorprendo, porque pocas veces me topé con verdaderos genios acá, y estuve hospedado en muchas oportunidades. Me gusta mucho el hotel. Son las 5:25 de la mañana, y dejé de escribir por un segundo para mirar por la ventana. El cielo todavía está oscuro, y a lo lejos se proyectan las olas del mar que con vergüenza se acercan a la arena seca. Se aproximan, dudan, y vuelven al mar. Son menos caraduras que los que toman café en el bar del hotel.
Dentro de unos días voy a ser otra persona. Trato de no pensar en el tema, porque temo aterrarme de solo tenerlo mucho en mente. Aun así, sé que es para mejor y que va a ser completamente positivo. El 17 viajo a San Francisco, a hacer un curso de inglés por 2 semanas. Suena bastante simple, pero en verdad no se trata de perfeccionar el idioma. Es una especie de catalizador de mi madurez, estar fuera del país sin mi familia y mis amigos por un tiempo, en otro país con gente de todo el mundo mucho mayor que yo. La gente me alienta a que lo haga, argumentan que me va a abrir la cabeza y que voy a aprender mucho, a pesar de la preocupación de mi mamá y sus constantes plegarias nocturnas. Yo no sé con qué me encontraré allá, y eso es lo que me provoca el miedo o mejor dicho, la adrenalina y la ansiedad que trae la duda. Tengo una especie de lista con lugares para visitar y cosas para hacer, algo como ‘must-dos and must-sees’, siendo el show de Jerry Seinfeld y los festejos por la asunción de Obama los principales. Planeo confeccionar una suerte de diario de viaje, relatando minuciosamente mi estadía en lo desconocido, porque de eso se trata en verdad. El desconocimiento principal no está en la ciudad (aunque nunca pisé California) sino que lo que más desconozco es a mí. No sé cómo Keko actúa en esas situaciones, ni cómo socializa. Tal vez termine disparando contra mis compañeros (ES UN CHISTE, FBI).
Miro atrás y mi orden es un desastre. Sobre la mesita todavía tengo restos de mi almuerzo acompañados de restos de mi merienda y el simpático cadáver de una Coca Cola. En la cama hay un diario, un libro al que todavía no le encuentro la vuelta, dos revistas y mi mejor amigo: el paquete de Carilinas. Y ahora que estoy tan observador, por primera vez veo el cuadro que hay por encima del escritorio. Es pésimo. Un grupo de gallinas en un galpón lleno de paja. La composición es un desastre, es un triángulo casi perfecto. El artista todavía ni descubrió el escorzo, todas las aves están en la misma posición, perfectamente de costado. La perspectiva está bien, aunque es dada por una luz físicamente imposible. La descripción de las gallinas y la paja está bien, aunque en las maderas se ven los trazos fuertes, gruesos y rápidos, como si la obra estuviera pintada por dos personas. Había hecho bien en no observar.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Don Quijote y Sherlock Holmes se fusionan.

Hace unas semanas a mi amigo le entregaron un volante en la calle Corrientes. Cuando llegó a su casa tuvo la oportunidad de leerlo y me lo enseñó: "Detective privado. Hurtos, infidelidades, información, ubicación de personas". Sonaba un poco patético. Esa profesión ya de por sí remite a pensar en Hollywood, en esas viejas películas al estilo film noire que aparecen como incongruentes a la hora de ubicarlas en la Buenos Aires del siglo XXI. Aun así, me dejó pensando. Me imaginé a una mujer hermosa entrando a una oficina en algún edificio céntrico, con puerta de madera donde en un vidrio se lee la inscripción "Cristian Domínguez, detective privado". Me figuré también a mí, con más años encima y la pinta de Cary Grant, atrás de un escritorio donde dejaría irresponsablemente mi sombrero descansar. Ella entraría asustada, mientras fumando me explica su situación y de repente la escena se tiñe de blanco y negro.
Se vuelve fascinante y divertido pensarlo así, pero dista mucho de la verosimilitud. El detective en cuestión debe haber sido algún ex agente que encontró mejores ingresos laburando por su cuenta. Si fuese literatura, el hombre hubiera dejado de trabajar para la policía porque es un ser un poco asocial, superior intelectualmente a la capacidad de cualquier comisario, y ante todo, un personaje indescifrable. Este investigador era muy diferente. Lo sé porque lo llamé por teléfono, y luego de que haya atentido diciendo 'Detective privado', le confesé con voz en neutro 'alguien se ha comido mi pastafrola...'. Esperé que se tomara el caso en serio, pero con tono de taxista porteño (a la vez realista e irónico) me contestó:
-Ah, se comieron la pastafrola...
- [en neutro] Pudo haber sido mi abuelo...
- Ah, fue el abuelo...
-No, no sé si fue él, pero quiero que usted lo averigüe.
Me colgó. Hubiera estado bueno que se tomara el caso más en serio. Una pastafrola significa mucho para gente como yo. Se me viene a la cabeza una cocina, en ella el detective y sobre el suelo unas migas encerradas por un círculo de tiza. Una empleada tratando de pasar el trapo y él suplicando 'No limpie la escena del crimen, o voy a terminar pensando que fue usted'. Un Quijote del 2008.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Locura de amor: la erotomanía


Se trata de un trastorno puramente romántico, en el que una persona se llega a enamorar exageradamente de otra que no la corresponde. También se lo conoce como síndrome de Clérambault.

Por Cristian Domínguez.

Normalmente, según el poco conocimiento que los hombres tenemos sobre el sexo femenino, una mujer se sentiría bien si recibe un poema y un ramo de flores. Sin embargo, su reacción sería otra si en vez de encontrarse frente a esto, se diese cuenta de que la persona no solo se tatuó su nombre, sino que también tiene cuatro remeras con su rostro, videos no autorizados de ella entrando y saliendo de su casa, la última botellita de agua que usó en el entrenamiento de hockey, y como si fuese poco, las letras de su nombre hechas con los desperdicios de su sacapuntas. Probablemente, la primera palabra que utilizaríamos para describir este sentimiento es “obsesión”, pero existe otra mucho más técnica y específica: erotomanía.

Se trata de un trastorno mental en el que una persona mantiene la creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estatus social superior, está enamorada de ella. A través de sutiles métodos, como la posición del cuerpo, el orden de objetos en una casa, o simplemente, los gestos y la manera de expresarse, quien la padece llega a creer que es el otro quien está enamorado de él y lo considera iniciador de esa relación ficticia. Cree intransigentemente en que es necesitado por el otro para poder vivir, y si recibe una respuesta negativa, argumenta que se debe a que la otra persona aún no sabe que posee sentimientos extremadamente pasionales que pronto estallarán.

Esta ilusión de amor correspondido se divide en dos principales tipos de casos. En los primeros, llamados “puros”, el trastorno ocurre repentinamente, de un día para el otro, en un proceso de rapidez considerable y no se presentan otros síntomas. Por otro lado, en los casos secundarios, la enfermedad tiene comienzos insidiosos y trae síntomas de desorganización, como la esquizofrenia. El narcisismo, el histrionismo, el aislamiento social, o bien respuestas agresivas son otros de los efectos producidos.

La teoría fue desarrollada por el psiquiatra francés Gatian de Clérambault en 1921, luego de haber realizado extenuantes trabajos y estudios combinados con el análisis de 5 casos diferentes. Aunque sus conclusiones generaron controversia en distintos psiquiatras y clínicos de la época, hoy en día el “Síndrome de Clérambault” es totalmente reconocido y aceptado. De alguna manera u otra, la humanidad todavía no comprobó si el amor verdaderamente existe o si es simplemente una reacción química en el cerebro.

Aun así, el hecho es que demasiadas personas han llegado a realizar verdaderas locuras por móviles que a muchos nos resultan incomprensibles. Esto significa, en otras palabras, que la empatía no es posible en cuanto se refiera a entender un sentimiento ajeno. Lógicamente, nuestras acciones no deben superar ciertos límites establecidos por la moral de la sociedad, pero en varias oportunidades, si se considera psicológicamente inadaptado al agresor, la pena no existe porque prevalece el principio de que los locos no tienen responsabilidad sobre sus actos.

Un caso famoso

Un ejemplo claro de esto fue el intento de asesinato al presidente americano Ronald Reagan en 1981. Este ataque revivió en la memoria colectiva la muerte de John Fitzgerald Kennedy, dieciocho años antes. Sin embargo, lo que se escondía detrás de semejante hecho histórico, no se relacionaba en lo más mínimo con política. Más bien, la historia de un erotómano llamado John Hinckley Jr. loco de amor por la actriz Jodie Foster. Hinckley, después de haber visto la película Taxi Driver, sufría de una extrema obsesión por la actriz, que en el film interpretaba a una prostituta de 12 años. Tan fuerte era su locura, que el maníaco se había mudado a Connecticut solo para estar cerca de ella. La llamaba frecuentemente por teléfono y deslizaba debajo de su puerta poemas que él mismo escribía. Cierto día, con el fin de impresionar a Foster y establecer su figura en un nivel donde todos lo recordarían, disparó 6 tiros contra el presidente Reagan cuando éste salía de un hotel. A pesar de haber fallado, Hinckley no intentó escapar. Al año siguiente, durante el juicio, no fue hallado culpable por estar psicológicamente enfermo.

La erotomanía en el arte

Asimismo, el síndrome de Clérambault resulta completamente útil como inspiración desde el punto de vista literario. Aunque en el siglo XVII se trataba de un “trastorno general causado por el amor no correspondido”, la erotomanía está presente hasta en la literatura clásica. De hecho, el Quijote de Cervantes tiene una obsesión con Dulcinea, un amor que lo fuerza a luchar contra unos molinos de viento porque cree que estos son guerreros que lo quieren apartar de ella. También, en “Amor Perdurable”, del ganador del Booker Prize Ian McEwan, un científico se ve acosado por un erotómano que lo sigue bien de cerca. Como si fuera poco, el séptimo arte trató igualmente este tema, a través de la película francesa “À la folie... pas du tout” con la genial Audrey Tautou. En ella, el personaje de Tautou es una artista plástica

Audrey Tautou en “Á la folie... pas du tout”

enamorada de un doctor con el
que pocas veces tuvo contacto, y lo acosa de tal manera que logra generar en él desbordes y crisis hasta el punto de hacerlo enloquecer.


(NOTA DE OPINIÓN)

La condena del erotómano

El hecho de que el síndrome de Clerámbault sea un trastorno puramente emocional, convierte a la erotomanía en un difícil desafío de resolver para los propios doctores. A pesar de que no existan muchos casos alrededor del mundo, es indudable que se trata de una tarea casi imposible eliminar un sentimiento humano en otra persona. Dicho de otra forma, el psiquiatra debe convencer al paciente de que deje de amar.

Realmente, cualquier método científico y demás es puramente innecesario. Tal vez las diversas clínicas en Europa y en Estados Unidos cuenten con mejores recursos y tecnología que sus semejantes en países en vías de desarrollo. No obstante, eso no hace diferencia alguna, pues un sentimiento tan fuerte solo puede ser removido por quien lo padece. El interrogante que se plantea es, entonces, si los institutos psiquiátricos verdaderamente están capacitados para lograr cumplir con su objetivo. Estos manicomios son conscientes de que es casi imposible. En la mayoría de los casos siempre se obtiene un fracaso como resultado y los pacientes, que no se curan, viven encerrados hasta el resto de sus días. En consecuencia, los institutos asumen otra función: la de alejar al paciente de la sociedad no para que se recupere, sino para prevenir que cometa alguna locura contra el orden público. Es decir, se asemejan totalmente a una prisión, condenando a los románticos, implícitamente, por cometer un terrible crimen: el amor.

Estas personas presentan tan grave nivel de locura y amor que ni los mejores oradores pueden convencerlos de lo contrario. La tarea del médico es nula, y la permanencia de estas víctimas en los institutos es confusa. Las normas y moral impuestas por la sociedad civilizada no propician una solución al hecho. La manera en que vivimos, la forma en que nuestros deseos, amores, gustos, ambiciones y odios se sustentan en objetos y espacios materiales (en este caso, las clínicas psiquiátricas) no da una salida concreta a este problema. La erotomanía es la lucha constante por algo que no se consigue. Posiblemente, el único remedio posible para los erotómanos sea el mismo paso del tiempo, que con suerte arrastrará consigo los sólidos estertores de pasión y ternura existentes.

sábado, 27 de septiembre de 2008

'El Anticuario'

Bajamos del auto a tres cuadras del cementerio. A mi mamá no le gusta acercarse a los cementerios, pero este restaurant se veía lindo y nos lo habían recomendado. Quedaba sobre Bernardo de Yrigoyen, en una de las zonas más lindas de Mar del Plata. Durante esta época del año, se vuelve muy agradable acercarse al puerto y experimentar ese clima melancólico a historias por contar, a amor perdido en algún lugar remoto, mezclado con las imágenes de barcos que llegan, lloran unas lágrimas y vuelven a despedirse. Ese es el gusto delicioso que la ciudad me deja durante el año. En plena temporada, el gusto se parece más a aquel de miles de turistas ensuciando la peatonal con la farándula programando escándalos para que el público los consuma. Si me dan a elegir, a Mar del Plata la prefiero fría y primaveral.
‘El Anticuario’ por fuera era de paredes bordó y puerta verde. Al entrar, un hombre de unos 50 años nos recibió y nos asignó un asiento. La calvicie había triunfado en su cabeza, vestía de negro y hablaba con una voz grave y tono educado. Decidí llamarlo César, y me reí por dentro. Nos sentamos en uno de los boxes al estilo americano. Alrededor mío, yacían decenas de objetos en desuso que alguna vez habrán servido a mucha gente. Había balanzas, barriles de cerveza, publicidades de mitad de siglo mezclados con objetos del mundo acuático. Naturalmente, no se me hizo difícil entender el porqué del nombre del lugar.
Mientras yo infantilmente me sacaba la campera y la desparramaba por el asiento, César llegó con los menús y una serie de recomendaciones que bien supo pronunciar. Nos explicó sobre diferentes tipos de pescado y lo chiquitas que habían venido las anchoas este año. A la hora de elegir las ensaladas, el mozo me sorprendió una vez más con su léxico, pues en vez de mezclarlas, César las ‘transpolaba’. Sin embargo, y a pesar de la complejidad de peces y animales marinos, yo fui intransigente a la hora de pedir la cena: carne.
Entre los comensales solo nos contábamos nosotros, un matrimonio, y otras dos personas que estaban en la mesa de en frente. La mujer (llamada Graciela en mi imaginación) no lograba que sus operaciones, arreglos, vestimenta y maquillaje la hicieran parecer menor que el mozo. Recorría los 60 años y estaba acompañada por un joven de unos veintitantos, vestido de traje, rubio y con pinta. Un contraste fuerte. Me adhiero a la revolución sexual, no me molesta ver que la gente combine edades y sexos, pero aun así, nunca dejo de sorprenderme.
Llegó César a la mesa con nuestros platos. En este tipo de restaurants, no es posible pedir ‘carne’. Se trata de revisar la carta y buscar lo más parecido, porque siempre te dan la carne mezclada con muchos condimentos y cosas raras. En mi caso, la carne vino envuelta en algo así como una galletita gigante que no tenía gusto a nada. Apenas se veía la carne. Mi primera reacción fue: ‘me escondieron el pedido!’. En cambio, el postre lo disfruté muchísimo. Fondue de chocolate. Mojé frutillas y bananas ahí y por momentos fui la persona más feliz del universo. Me manché la camisa, pero no importó porque lo hice por la causa. La causa del chocolate. Mientras yo lloraba de emoción por la fondue, en la mesa de en frente traían la cuenta, y cuando César se acercaba con el ticket, el joven se excusó y fue al baño. Llegó más tarde, fingió haber ignorado el detalle de que hubo que pagar, y Graciela le entregó un regalo. Me dio pena por la pobre viejita, pero me puse a pensar y me di cuenta de que los dos salen ganando de esa relación. Cada uno tiene algo que el otro quiere. Es por eso que los barcos llegan a Mar del Plata, que los restaurants están abiertos y gracias a esto, yo puedo escribir en mi blog.

lunes, 14 de julio de 2008

¿Será que crecí?

No sé por qué ni cómo me desperté a esa hora. Tal vez haya sido mi deseo de (por una vez en mi vida) despertarme relativamente temprano, o quizá fueron las hermanitas del piso de arriba que empezaban a jugar. Por el ruido que hacen, parece que hubieran reemplazado a las muñecas y las barbies por grúas y tractores. Suelo escuchar dormido cuerpos que caen, pelotas que rebotan en cada rincón posible y por último, nenas llorando. Todos los fines de semana, luego de unas horas de que el sol haya salido, conspiran para taladrarme el sueño. Esta vez no fue la excepción.
Procuré no despertar a mi vieja, y sigilosamente comenzé a vestirme. En el baño cerré la puerta, para que ella no escuchase el caer del agua fría al lavatorio. Cansado, me observé en el espejo. Llevaba días sin afeitarme, mi flequillo de tendencias revolucionarias (pues siempre se va hacia la izquierda) estaba incontrolable, y por último tenía bolsas sobre los ojos. El reflejo de mi mirada apuntaba directo hacia mis ojos que, con una expresión agotada, pedían que me retracte y vuelva a la cama. Pero desobedecí.
Me dirigí hacia la entrada y la luz que atravesaba las ventanas era prometedora. Celestial, y acompañada por el cantar de algunos pájaros, teñía de amarillo cada objeto del living. Era precioso. Casi nunca me detengo a ver de cerca este humilde espectáculo. Considero que fue una pequeña recompensa a mis esfuerzos por levantarme de la cama.
Una vez en la calle, me sorprendí al encontrar tan poca gente rondando Crámer. Seguramente, todavía estaban durmiendo, o probablemente, haciendo ruido con las hermanitas del piso de arriba. Caminé hasta Juramento y bajé media cuadra. Ya desde lejos prestaba atención al logo de Carrefour, que ahora que descubrí que en verdad es una letra "C", no me canso de verlo.
Entré al supermercado con un objetivo claro. Estos últimos días, me urgió la necesidad de independencia. De repente me entraron ganas de hacer más cosas por mí mismo, lo cual atribuyo a la inminencia del hecho de que estoy creciendo. Pero yo no lo noto. Ya que convivo conmigo todo el tiempo, y es impensable para mí notar cambio físico alguno, decidí que podía madurar de acciones. En otras palabras, la alteración puede radicar en mi mente y en mis actitudes. De ahí que quiero aprender a cocinar, y por eso busqué los ingredientes para la chocotorta. No los encontré. Ni en Carrefour ni en el mercadito de Echeverría y Conesa. Recién tuve que ir al que está al lado de la vía, donde algunas galletitas me vinieron semi-partidas.
Cuando volví a casa, me preparé un café y desembolsé los productos. Lavé unos viejos recipientes, que a pesar de no haber tenido uso acumularon mucho polvo, y puse los elementos sobre la mesa. Luego de un rato, ya había terminado, y metí todo al freezer.
Perfecto. Yo había hecho todo mi esfuerzo y hasta cociné con amor, porque me dijeron que lo tenía que hacer así. Si el resultado era malo y completamente indigerible sabía que la culpa recaería directamente en mí. Ninguno de los productos había expirado. En caso contrario, si la torta salía rica, yo estaría feliz.
Había arreglado con mi mamá ver un documental sobre el Che a las 5. Ya eran las 5. Mientras ella se acomodaba en el sillón y prendía la tele, yo sacaba mi experimento del congelador. Estaba durísimo, no podía cortarlo. Lo metí al microondas 20 segundos. Lo corté en pedacitos y lo serví. Me felicitó.

sábado, 10 de mayo de 2008

Rambo es cotidiano y hace todo por amor.



Rambo se preparaba para su última misión: media docena de huevos, 1 paquete de Siempre Libre, 1 kilo de papas y un repasador nuevo. Eligió un changuito (el anteúltimo de la fila, pues pensaba que el último traía mala suerte) y las puertas corredizas se abrieron ante él. Apenas puso un pie en el supermercado, un guardia de la seguridad privada, mal afeitado y con aspecto de insatisfecho, lo detuvo. No estaba permitido entrar al lugar con el torso desnudo.
-Loco, no te dejan comprar en paz...- se quejó Rambo, mientras una anciana comentaba con su esposo el "polémico" desencuentro con la autoridad a medio metro de distancia .
Después de unos minutos, el retirado héroe volvió con una remera que decía "Hard Rock Cancún". Caminó con bronca hasta pasar del otro de la caja y trató de recordar qué debía comprar. Lo había olvidado, y se arrepintió de haber discutido con su esposa para que no se lo anotara todo en un papel. Con vergüenza y la cabeza cabizbaja, sacó su anticuado handy del bolsillo y se comunicó con su mujer. La dura pero breve conversación terminó con un "En casa hablamos, cambio y fuera".
Recorrió las góndolas con detenimiento. Se topó con señoras embarazadas, ancianos, padres de niños chiquitos, jóvenes enamorados, adolescentes con acné. "Todo un mundo" pensó. Tuvo que elegir las toallitas femeninas correctas entre las tantas, de diversos colores, tamaños, marcas, de diferente absorción y de diferente forma. Optó por las más económicas, que encima de baratas traían un cepillo de dientes de regalo. La elección del repasador planteaba otro desafío. ¿Por cuál debía optar? ¿El que tenía bordado lo que parecía una playa, el que era liso, o el que con letras en cursiva leía "Amor y cocina"? Prefirió el liso. Era el que más posibilidades tenía de gustarle a Claudia.
Sin embargo, el verdadero problema surgió cuando llegó a la sección de "Verduras y otros alimentos". Los precios se habían disparado. Eran tiempos difíciles, de desabastecimiento e inflación, y como si fuese poco, Rambo estaba casado. En otras palabras, este hecho lo ponía contra las cuerdas de la indecisión. Por un lado, si no compraba los alimentos, su señora se enojaría con él por no haber cumplido con los mandados. Por otro lado, si Rambo en efecto cumplía con los mandados, Claudia lo recibiría con mala cara por el terrible gasto de dinero. Él había enfrentado poderosos ejércitos, le había hecho frente a comunistas, asiáticos y guerrilleros. Aún así, temía equivocarse y tener que soportar una reprimenda de severos minutos en su propia casa. Su inteligencia le propuso una idea a considerar, que finalmente aceptó. Una infantil y vieja mentira, que lo sacaría del apuro: "Mi amor, no habían más papas". Juntó solamente los huevos y fue a pagar.
Para su sorpresa, en la eterna cola hacia la caja, un amigo del ambiente lo fue a saludar.
-¡Rambi!-
-¡Superman!- repuso "Rambi" con su mejor cara de alegría.
-Tanto tiempo... ¿qué es de tu vida?- preguntó el otro superhéroe con los calzoncillos arriba del pantalón.
-Ahí andamos, en la lucha... armada. ¿Vos qué hacés acá en el Wal Mart?- inquirió el cotidiano Rambo.
-Nada, vine acá con mi señora que no sé qué quiere... un juego de copas o algo. ¡Estás viejo hijo de puta, eh! ¿Sabés algo de Batman?
-Hablé el otro día con Alfred... me enteré que se pasó al otro bando...
-¿Al de los malos?
-No, parece que la mujer lo encontró en la cama con Robin... Terrible.
Era notorio cómo los dos habían bajado la voz al hablar de este tema. Tal vez se avergonzaban de su amigo, o tal vez no querían que nadie los escuchara. De cualquier manera, ambos estaban contentos de volver a verse. Al escuchar el episodio de los huevos y las papas, Superman fue solidario "Cualquier cosa que necesités vos sabés que me pedís, eh? Una mano siempre te puedo dar" y las mejillas de Rambo se pusieron coloraditas. De caradura que era, se fue un segundo a buscar las papas y las puso en la canasta de su amigo. Éste se sintió un poco ofendido por semejante acto, digno de un chanta, pero igualmente pagó por él.
Rambo y Superman no volvieron a verse. Pero Claudia, al menos, fue feliz por un rato.

viernes, 4 de abril de 2008

Cine Idiomático (en español y con subtítulos para mudos)


Un idioma, a través de los años, sigue siendo el mismo en esencia, pero es indudable que sufre diferentes modificaciones y genera muchos nuevos dialectos. Sin embargo, podemos decir que el español, además de estar mutando, se está degenerando. La importancia que los jóvenes otorgan hoy en día a la gramática es casi nula, y no se dan cuenta de que nuestra lengua es la más mejor. En consecuencia, la Real Academia Española (RAE) ha decidido producir una seguidilla de películas que tengan impacto en los menores y los ayude a corregir su nivel idiomático. La calidad de éstas, se cree, va a ser trascendental, ya que grandes artistas se sumaron al proyecto dispuestos a participar. Entre ellos, Fulanito de Tal, y su gran amigo, Menganito. El primer film dura dos horas y se titula “Tiempos Verbales”. He aquí una la sinopsis:

Gerundio es un joven fracasado dispuesto a modificar sus modos. A pesar de no haber vivido un pasado simple, es la primera persona en partir en búsqueda de un futuro perfecto. No obstante, la tarea se torna muy difícil. Si Gerundio hiciera o hiciese amigos, le sería más fácil, pero la gente le teme por su carácter imperativo. Es entonces cuando una mujer promete ayudarlo, mientras él se proponga ser más amable. Esta amiga condicional poco a poco se enamora de Gerundio y le enseña algo que todavía no sabía: AMAR. “Tiempos Verbales” es la primer película de este nuevo género tan singular.

Título: Tiempos Verbales (AKA “El Pequeño Sueño de Timmy”)
Duración: Dos cajas de Pochocho
País: Mozambique
Año: Nuevo
Color: Fluor

jueves, 27 de marzo de 2008

Tim Minchin: Inflatable you

How are u doing tonight? U having fun here? Quieren escuchar otra chanson? Once again, Café Insomnio is deeply proud to present a breathtaking artist that will take your breath 'til you die. TIM MINCHIN!

lunes, 24 de marzo de 2008

24 de marzo: Reflexiones

Hoy, lunes 24 de marzo de 2008, se cumplen 32 años de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Está decretado el feriado nacional en toda la República. ¿Hasta qué punto esto es una buena decisión?
El Proceso de Reorganización Nacional (PRN) se propuso ponerle fin al interminable caos social generado por el débil gobierno de Isabel Perón. Los empresarios tenían miedo por su seguridad y sus intereses, y la sociedad terror ante la violencia reinante. Fue entonces cuando Videla y otros militares tomaron el poder, conduciendo al país a un período de tortuosa represión de Estado y un inmenso estancamiento económico.
A pesar de ser poseedores de una excelente memoria para olvidar, los argentinos (o por lo menos, algunos argentinos) recordamos esta fecha no por sus desastres económicos sino por sus acciones hacia la sociedad. Miles de inocentes partidarios de la democracia fueron secuestrados y torturados en centros clandestinos de detención. Comunistas, peronistas, estudiantes, artistas, subversivos, mujeres, amas de casa, ancianos y hasta vos mismo podían faltar de sus casas de un día para el otro. La tortura y la represión eran moneda corriente en un pueblo con pánico, sin libertad de expresión, que debía hacer oídos sordos a los reclamos por igualdad del vecino de al lado si no quería desaparecer.
No resulta difícil presentar casos de semejante magnitud trágica (y bastantes de ellos están recompilados en el NUNCA MÁS). El 24 de marzo es el "Día de la Reflexión". Sin embargo, me parece una idiotez que tanta gente haya sufrido, haya muerto, que tantas familias hayan perdido a sus hijos, que tanto terror a abrir la boca haya servido para que nosotros, los jóvenes, podamos dormir hasta tarde un día más.
Creo que esa es mi reflexión del 24 de marzo. Detesto la ignorancia en la que casi todos se ven envueltos por no saber qué ocurrió un día como hoy hace 32 años atrás. Odio la idea de que saquemos provecho de eso viendo tele hasta la madrugada. Para mí, el 24 de marzo todos tendríamos que ir al colegio y se debería llevar a cabo una jornada especial, que enseñe a los alumnos lo que pasó, y donde ellos puedan expresar sus opiniones a través del arte, ya sea escribiendo, pintando, con música o incluso filmando cortometrajes, para estar más unidos y celebrar que vivimos en democracia. Estoy orgulloso de que las Abuelas de Plaza de Mayo hayan sido abuelas de verdad, con coraje, que sin miedo se pararon frente a la Casa Rosada exigiendo saber el paradero de sus nietos. Amo saber que se hizo justicia y que somos el primer país que enjuició a sus dictadores. Disfruto sabiendo que no va a pasar nunca más, que ir a votar no es un trámite y que merece otorgarle otra importancia. El 24 de marzo me hace sentir tan contento de ser argentino...

miércoles, 19 de marzo de 2008

Divague (muchas ideas inconcretas en parrafitos cortos)




Diane Arbus
La fotografía de Diane Arbus, según lo que pude entrever, retrata puntualmente a los más marginados de la sociedad americana de los 60's/70's. Habitualmente enanos, gigantes, travestis y atracciones de circo, miran fijo a la cámara, estableciendo un contacto directo con nosotros y expresando su dolor. También así lo hacen los "normales", las personas politically correct de la época, a quienes Arbus transforma en monstruos, exhibiendo claramente las imperfecciones de sus caras. El resultado es, para nosotros, una sensación de vergüenza, incomodez y a veces lástima. Sin embargo, están quienes objetan que solo los "normales" eran los tristes, y que los "anormales" en realidad estaban seguros de sí mismos.

Lista
Tengo ganas de hacer una lista en este blog. Algo como "las 20 cosas simples que jamás voy a ver en mi vida" o algo por el estilo. Sería divertido. Es una promesa de la que ustedes son testigos (dejen de leer Café Insomnio si no lo hago pronto).

Pol Pot
A través de la historia existieron más dictadores de los que creen. Uno de ellos se llamaba Pol Pot. Gobernó Camboya por cuatro años, dejando un saldo de más de dos millones de muertos. El por qué (si es justificación) reside en su idea de eliminar los vicios occidentales para abrir paso a un comunismo total. Lo que más me llama la atención, es que entre tanta gente que podía ser considerada subversiva, estaban los que usaban anteojos. Sí, como yo.

Teatro Bar del Locutorio (donde pronto me van a ver haciendo Stand Up)
El teatro es angosto y chico. Las paredes son rojas intensas, aunque parecería que al no haber un show llevándose a cabo, alguien hubiera decidido apagarlas. Sobre ellas cuelgan algunos cuadros (recuerdo uno de Marylin Monroe y haber leído las palabras MEIN KAMPF en alguna parte). El escenario no tiene lugar para más de dos personas (capacidad justa para nuestra disciplina) y posee un telón rojo, color que predomina hasta en las sillas. No corre mucho el aire y en el fondo existe una barra llena de bebidas alcohólicas.

sábado, 15 de marzo de 2008

Cantaloupe Island

Ladies and gentlemen, comment ça va? Bienvenidos una noche más al Café Insomnio, hoy más despiertos que nunca. I'd like to introduce you to what I believe is une chanson excellente. Cantaloupe Island!!

jueves, 13 de marzo de 2008

Jorge Guinzburg y la "compasión" de los jóvenes

La muerte de Jorge Guinzburg nos agarró de golpe. No acabábamos de guardar nuestras carpetas en las mochilas para salir al recreo cuando la noticia ya había llegado a todos los oídos del BDS. Yo particularmente fui uno de los menos sorprendidos pero de los más impactados. Había muerto un excelente creativo, atrevido y espontáneo, que tantas veces nos había hecho reír detrás de un bigote espeso y dentro de un cuerpo de niño.
Hacer una lectura extensa y sin pausas de mi blog, presenta ciertas dudas sobre mi personalidad, así como también me atribuye ciertas facultades y sentimientos que antes tal vez pobremente había expresado. Aún más, el lector encuentra el hueco en la cerradura que permite entrever mi ideología. Uno de mis disgustos expuestos es el horror que le tengo a la generación en la que me tocó nacer. La tanda de argentinos que tiene que revertir la situación actual, pero que intelectualmente es paupérrima y tiene poca iniciativa. Mejor dicho, los que creen que lo mejor en verdad está a la vuelta de la esquina (perdón Judy Garland, pero a veces tus líneas no fueron de las más recomendables).
Llegué a mi casa y las imágenes transmitidas por tv cumplían mi predicción. Todos los canales mostraban fotos en diapositivas con canciones de fondo, algunos videos y fragmentos de su programa, en homenaje a Guinzburg. Incluso, se habían editado ciertos documentales que ese día (o el siguiente) iban a ser televisados. No me disgusté, aunque no sé si este tributo fue el mejor. De cualquier manera, no sé exactamente qué es lo que tiene que tener un homenaje, pero definitivamente figuro las cosas que no debe tener.
De chico frecuentaba restaurants y bares con mi familia, y a la hora de irnos, sacaba las monedas que mi mamá había depositado para la propina y me las metía en el bolsillo. Lo que quedaba en la mesa (junto a platos sucios, copas y algunos sobrecitos de azúcar desparramada sobre el mantel) eran unas míseras monedas de 10 centavos. Al verme feliz con lo que había recaudado, mi mamá directamente quitaba las monedas restantes y también me las otorgaba.
Prendí la computadora y pronto me conecté al messenger. Esta vez mi asombro fue grande. Mitad de mis contactos, mitad de mi generación, lucía un pequeño arcoiris delante de sus nicknames. Fue deprimente. Este era el homenaje que los jóvenes se conformaban en rendir, unos pequeños arcoiris y la sensación de haber hecho el bien. Un par de teclas, confiaban ellos, eran necesarias para poder sacar boletos al cielo y quemar los del infierno.
-Keko, ponete un rainbow al principio de tu nick. Si 2,000,000 de personas lo tienen, Guinzburg revive.
-¿Vos decís?
-Y... con Victor Sueiro nos salió.
No hice caso. La situación me remitió a cuestionarme: ¿por qué justo un arcoiris? Pensarlo fue una tarea exhaustiva.
a) Jorge Guinzburg usaba calzoncillos de colores
b) Jorge Guinzburg era de colores
c) Jorge Guinzburg era un apasionado por los arcoiris
d) No se me ocurrió nada más
Ninguna de las opciones parecía tener sentido. El homenaje mediocre tampoco. Se parecía más a un insulto que a la necesidad de rendirle honor. La generación prefirió seguir organizando su vida a base de la nada y olvidó que las teclas "(R)" continuaban presentes en las conversaciones.

martes, 11 de marzo de 2008

Un poco de Stand Up para los estudiantes (entrada informal)

Alguien se dio cuenta de toda la competencia que existe en el mercado de las agendas? Las empresas quieren ser las mejores a toda costa. Tienen tantas ganas de que sus agendas sean las mejores, que ya no saben qué agregarles. Si te ponés a pensar, tienen cosas que realmente no sirven para una mierda. Como los feriados internacionales, ¿para qué carajo me servirán?
-Chicos! No saben bolóóó!! Hoy es feriado en República del Congo, se celebra el día de la Conga!!!
-... [pausa] Justo, yo justo hoy tenía esa duda...
Y lo peor de todo, el discado directo internacional. Yo entiendo que para algunos sea necesario, pero ¿QUIÉN VA A LLAMAR A SRI LANKA? ¿Y A MALAWI? Una buena agenda sería una que se completara sola, como las del 3047. Yo este año trato de usar una en el colegio. Mi problema es que, por ejemplo, hoy es martes y me dan tarea para el jueves. ¿Dónde tengo que anotar la tarea? ¿En el martes o en el jueves? Al final nunca termino haciendo nada. Lo peor es que hasta que agarro la mochila, saco la agenda, abro ese cierre de mierda que tiene, busco el mes correcto (que encima está en portugués, vaya uno a saber por qué) y me decido en qué día escribir, ya me olvidé completamente lo que tenía que anotar. Eso me está transtornando mucho. A veces siento que mi vida es onda Truman Show y está todo detalladamente planeado. Como cuando almuerzo en el colegio. Preparan comida como para alimentar a un batallón, la traen en unos platos gigantes y la depositan ahí para servirte. Pero justo, justito, justo cuando te toca a vos, jussssto ahí: "No, nos nos quedó más. Vas a tener que esperar." AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA. Igual yo nunca tuve problemas en esperar. Nunca. Una vez, cuando era chiquito, me quedé esperando a Papá Noel en la cuadra de mi casa (qué tierno). Estábamos en Junio (qué pelotudo). Lo re amaba a Papá Noel, pero lo feo es cómo me enteré de que no existía. Después de aquella navidad del 95', vi la filmación que mi tío había grabado. En mi caso Papá Noel no eran los padres... era mi abuela. Estábamos todos viendo el video y ahí me di cuenta...
-Mami, Papá Noel tiene el pelo igual al de la abuela.
-Emm... es que... es que... es que tu abuela es muy top y Papá Noel le copió el peinado.
-Ahh... [me quedé pensando 2 minutos] Mami, Papá Noel se la come?
Pero piénsenlo un segundo. Éramos todos re boludos, déjense de joder. Caminábamos por Cabildo y en una esquina había un Papá Noel, caminábamos dos cuadras más y había otro Papá Noel, pero más flaco y con el traje de una tela más berreta. En conclusión, no compren más agendas y no crean en cuentos de nenes.

Firmado: Melchor (Rey Mago)

martes, 4 de marzo de 2008

Más sobre el Aula 013

Ahora la cartelera del aula o13 ya es digna de parecer una recolección de billboards de la 7th Avenue en New York. Es diversa, extensa, y atrae la atención de cualquier visitante. Lejos de ser aquel paupérrimo corcho que fue hace una semana atrás, ahora exhibe notas que con cierta ironía escribimos nosotros mismos, fotos impactantes y dibujos. Por sobre todas las cosas, es para la vista, la antesala a Carnar.
Creo haber dicho ya en la entrada anterior que nuestra clase funcionaba como un depósito de material de geografía. Una vez que empezamos nuestro nuevo año, encontramos entre los restos del imperio de Mr Foot un viejo globo terráqueo que el tiempo había partido en dos, separando el hemisferio norte del sur. Fueron las chicas quienes tuvieron la idea de darle cierto sentido y utilidad.
Es un globo terráqueo roto casi perfectamente en el Ecuador, y al tratar de unir las dos piezas, la de arriba siempre se desliza hacia atrás. Pegarles papeles triangulares que simulan dientes a las dos partes fue suficiente para dar el efecto de una boca. Dentro del globo hay una especie de tubo que antes servía de soporte. Lo atravesamos por un pedazo de cartulina roja, que da la sensación de una lengua. Clavamos un chinche en medio, como si fuera un piercing. En la coraza exterior, también pegamos dos papeles que hacen las veces de ojos. El resultado es un mundo con una boca abierta completamente, simbolizando la hambruna mundial. El piercing representa a los tiempos modernos. Lo llamamos CARNAR.
En dos rincones de la clase, hay dos armarios finos y altos. Según nuestras pericias, allí se encuentran los cuerpos de los miembros desaparecidos del staff. En uno Jason y Mermoz, y en el otro Dolores Poole y Carla Horton. Están cerrados con llave, así que no sé sobre la situación que ellos están viviendo ahí dentro. Por las dudas, todos los días nos ocupamos dos veces (a la mañana y después del almuerzo) de acercarnos al armario de los hombres y vociferar: "Estamos todos, hoy no hay ausentes" o "Faltó Sophie" o cualquier otro tipo de parte para que Jason, si está vivo, siga trabajando y no se aburra.
Ahora nuestro próximo proyecto es etiquetar todos los objetos y cosas que hayan en la sala. Pizarrón, banco, silla, banco, silla, armario de hombres, armario de mujeres, Carnar, cartelera, mesa del profesor, ventana, piso, pared, ventilador, estufa etc.

lunes, 25 de febrero de 2008

Mi primer día en Lingüística.

Las horas antes al primer día de colegio son casi siempre manipuladas por el letargo. Esta vez por suerte no me ocurrió, y dormí desde poco menos de las 12 hasta las 7:30 de la mañana. Me sentía nervioso, así que traté de vestirme rápido, me tomé un vaso de leche, di dos mordiscos a una tostada que mi mamá gentilmente pero sin esperanzas había cocinado, y salí del edificio. Llegar temprano implicaba enfrentar las puertas del colegio de una, y una vez que estoy dentro ya no experimento ansiedad ni ninguna otra sensanción. Me tranquilizo. Sin embargo, este año no solo contaba con la anual mezcla de emoción y reproche por el principio de clases, sino que este también brindaba cierto misterio adecuado para la ocasión, pues hoy mi clase se separaba y empezábamos con las orientaciones.
Elegir Lingüística entre las tres opciones no fue difícil, y mi nueva tutora (cuyo apellido desconozco, pero sé que se llama Andrea y que es mi profesora de Literatura) me hizo explicarle por qué. Argumenté que la ciencia tenía una especial crueldad para evadirme, y que yo me quería convertir en periodista. Además, dije, las clases de Drama me servirían para mi curso de Stand Up. Andrea simuló entender qué es el Stand Up, no hizo pregunta alguna y habló con otro de mis compañeros. Se acomodó los anteojos y se predispuso a pensar algún comentario irónico que arremetiese con la excitación del primer día. Según pudimos notar, recurre mucho al sarcasmo, tal vez para caernos bien o tal vez para que le tengamos respeto, pero una vez que ya habíamos entrado un poco en confianza, empezamos a hablar de la entrega de los Academy Awards. No fue una conversación importante, pero nos sentimos más cómodos. Nuestra aula es la 013 y está al lado del patio. No tiene televisión ni computadora, apenas una vieja estufa y un tacho de basura que encontré abandonado en el recreo. Los bancos son pocos, pero los necesarios para que los 9 podamos estar sentados, y atrás nuestro yacen algunos muebles con libros de Geografía que pronto nos van a quitar. La cartelera está vacía y al principio al menos exhibía una foto que alguien colgó el año pasado, pero alrededor del cuarto recreo también la foto abandonó el aula 013, acompañada de quien la tomó.
Mis demás amigos se repartieron entre Science y Humanística. El aula de H es la misma aula que la que habitábamos S4A, así que cuando mi Set de Language me obligó a ir allí, me senté en el banco que ocupé durante todo el año pasado. Le expliqué a mi amigo las artimañas de la ventana para abrirse y cerrarse, y eso me hizo sentir que todo aquello me pertenecía y estaba en mi casa.
Almorzamos todas las orientaciones juntas (excepto por un día). Ya copié el horario, y las materias que tuve hoy me gustaron. En especial la clase de filosofía, que a casi todos les pareció densa y aburrida. La clase de música es de un abordaje difícil también. Confío en que si me organizo como corresponde y modifico algunos errores que espero haber dejado atrás, me puede ir muy bien. Por eso este año cuento con una agenda y reemplacé a las carpetas por los cuadernos, que encuentro más prácticos. S5L parece ser interesante...

miércoles, 13 de febrero de 2008

Volver... con la frente marchita...


Mi última entrada, si no me equivoco, fue la de Vladimir Kristovski, en la semana que se fue Brian, hace unos 3 meses atrás. Hoy estoy padeciendo otra de mis noches de insomnio, a las 3:38 am del miércoles 13 de febrero. Miro fijo al monitor y luego al teclado. Dejo la mirada descansando en el techo y me pongo a pensar. Después de tantas dudas, decido que lo mejor es hacer un breve repaso de mis vacaciones, y por supuesto (como ya es costumbre en este blog) resumir de la forma más dinámica posible estos últimos días que acontecen.
Mi familia alquiló una casa en un country (precisar cuál no hace a la cuestión) en la que estoy casi toda la semana, alternando con nuestro departamento en Belgrano. La casa es muy grande, la fachada se ve de ladrillos blancos, vidrios y tejas azules, aunque por dentro es de madera y ladrillo también. Tiene muchas habitaciones, que cada una aloja a algún pariente, pero yo voy a hacer hincapié en la mía. Es cierto que pasar los días en Pilar me aleja un poco de todo el movimiento de la ciudad (no sé hasta qué punto esto puede ser positivo o negativo) pero no me hace sentir aislado, ya que observando desde la ventana de mi dormitorio es donde más me siento en contacto conmigo mismo. Mi habitación es simple, con dos camas, un escritorio y una ventana, así que, si no fuese tan calurosa, sería perfecta. En una de las camas yace desparramada casi toda mi ropa, junto a mi mochila y muchos almohadones que de cómodos no tienen nada y de decorativos menos. Casi pegado a la otra cama, la que uso para dormir, está el escritorio, que da justo contra la ventana. Tiene, también desordenados, muchos libros y papeles. Cuando estoy cansado de escribir, levanto la vista y veo a los pájaros dando saltitos por entre el jardín, combinados con un árbol gigantísimo que con ayuda del viento deja caer muchísimas hojas a la pileta (a la que casi nunca me meto).
Mayoritariamente, leo en el jardín, escribo en mi dormitorio, y veo películas en el living. Casi todas son clásicos. Hoy compré en el centro una de Audrey Hepburn y Cary Grant que pronto espero ver. También compré una biografía suya.
Sin embargo, si tengo que elegir el mejor libro que leí en este verano, es Adiós a Berlín, de Christopher Isherwood. Para los noctámbulos lectores de mi blog, les cuento que por fin lo pude conseguir, pero no sino a través de Internet, enviado desde Santa Fe. Es una novela trascendental, que no logro entender cómo no tiene publicaciones más recientes. Marca el Berlín de principios de los 30's, decadente y atrevido, abriendo paso para Hitler y los Nazis. Aun así, lo que más me impactó del libro es lo similares que son los personajes de Sally Bowles y Holly Golightly (de Breakfast at Tiffany's), y también lo parecidas que son sus relaciones con el narrador. Pronto prometo escribir un ensayo de esto y expandir. Ahora, no más pienso en arreglar mi cama y acostarme. Adiós.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Vladimir Kristovski: música para bebés.


Este monólogo va dedicado a Brian, que su clase lo ama.

El compositor ruso Vladimir Kristovski es mundialmente conocido por su música para bebés, a pesar de ser esteril. Nacido en un pobre hogar de Moscú, desde muy chico Kristovski ha demostrado tener un gran oído musical. Su padre, Dimitri, alguna vez dijo "Ejecuta tan armoniosamente, que la paz en este hogar es absoluta” refiriéndose a que su hijo muy a menudo tocaba su teclado con la opción “MUTE”.
De niño, Kristovski estuvo obligado a soportar los graves problemas económicos de su familia y la falta de metódos anticonceptivos en su época. Es por eso, que desde joven tuvo que trabajar ayudando a su madre en el cuidado de sus 18 hermanos. Una vez, mientras bañaba a los bebés, el joven compositor notó que en realidad eran 19. Y a este último lo vendió.
Más allá de esto, Kristovski desarrolló diferentes formas de entretener a sus familiares, usualmente recurriendo a la música. Una tarde, harto ya de hacer golpear un pedazo de madera contra su cabeza, el compositor grabó el sonido de sus hermanos llorando en un pequeño grabador portátil que su amiga Sveta le había prestado. El resultado fue magnífico, aunque no podía reconocer aquellos ruidos secos que sonaban cada tanto. Grande fue su asombro al enterarse de que se trataban de flatulencias.
Luego de tener todo ya en una cinta, Kristovski mezcló estos sonidos con una canción para cuna ejecutada por un piano y percusión. Contento con su creación, envió esto a las oficinas de Radio Soviética. Pronto periodistas de todo el mundo llegaron y comentaron sobre sus obras. El reportero americano, John Nashville, dijo “Kristovski es el único ruso que no es dueño de una música fría. Es la originalidad lo que lo mantiene vivo”.
Sin embargo, con el correr de los años, a Kristovski se le fue desparramando el éxito y su imagen se fue desmejorando. Principalmente por la aparición de las primeras canas. Al principio sus piezas se escuchaban en todas las guarderías del país y hasta existió una presentación junto a la Sinfónica de Bebés Superdotados. Aún así, la respuesta del público fue aberrante, ya que la mayoría de la audiencia tenía hambre y no había tomado la teta. Periódicos de todo el mundo volvieron a hablar del compositor, pero esta vez para decir “Kristovski siempre se inspiró en los pequeños. En los pequeños logros. Su música resulta un susto para las jóvenes parejas, y una tormenta para los ya casados”.
Acosado por numerosas deudas, criticado por tantos diarios, y tan necesitado por sus 18 hermanos, Kristovski huyó de Moscú y trató de suicidarse en reiteradas ocasiones.
La primera fue cuando, desesperado, se arrojó sobre las vías del ferrocarril. Lamentablemente, para su desconsuelo, la estación estaba abandonada y el tren ya no pasaba por allí.
La segunda fue cuando ocasionó un gran incendio en un edificio en el que él mismo se encerró. No obstante, el edificio era una Estación de Bomberos y las llamas pronto se extinguieron.
En el tercer intento, Kristovski pasó 23 días sin comer. Más tarde, se dio cuenta de que ya se había venido aguantando 10 años y esta oportunidad tampoco ocasionó efecto alguno.
Finalmente, este hombre tan desdichado se sentó a pensar cuál sería la mejor forma de matarse. No encontraba respuestas y seguía pensando. Hasta que lo mató la intriga.

martes, 4 de diciembre de 2007

La pelea: larga tradición para una vida tan corta

Se celebró hoy el fin del ciclo lectivo 2007 en el Belgrano Day School. La ceremonia para Middle tuvo lugar a la mañana, mientras que la de Senior se realizó a las 6 y media de la tarde. Para nosotros, esta experiencia fue nueva, ya que recién hoy terminamos S4 y los años anteriores habíamos sido partícipes solo de la Entrega de Premios de los más chicos de la secundaria. Por consiguiente, esta vez experimentamos cosas totalmente nuevas y diferentes, de las que antes no teníamos idea. De cualquier manera, la más importante de ellas (claro está) es la larga tradición que tiene el colegio de que los chicos de S6 se caguen a trompadas con los de S5 entre las paredes de la escuela.
Una vez finalizado el acto, los egresados saludaban a sus familiares de los que recibían muchas felicitaciones. Tenían sus diplomas en las manos y decían adiós a los profesores que les habían enseñado por tanto tiempo. Sin embargo, la realidad en el patio de primaria era otra. S5 saltaba y cantaba canciones para darse fuerza, mientras esperaba que vengan los de S6, ahora egresados. Se preparaban para el durísimo combate que estarían a punto de luchar. Estaban todos amontonados alrededor del mástil de la bandera, y la gente se había acomodado de tal modo que eran perfectos espectadores en una tribuna sedienta de sangre. Las voces y rumores corrían de un sector del colegio al otro, se especulaba constantemente sobre si la pelea existiría o no. Yo mismo trataba de averiguar, cuando de repente S6 se abrió paso entre la multitud y la rumble comenzó. Era más violenta de que lo pensábamos, una verdadera batalla campal que incluía luchadores sangrando en el suelo y protagonistas pegando sin piedad.
Como dije antes, nosotros no teníamos idea de esto, y cuando terminó, nuestras caras de terror eran increíbles. ¿Esto nos va a pasar a nosotros? ¿Tan fuerte nos van a pegar? ¿Keko se va a morir?. Los interrogantes que nos planteábamos eran demasiados, el miedo nos invadía y tratábamos de consolarnos diciéndonos que falta 1 año. Traté de hacer diplomacia, y le dije a S5:
-No sé, tal vez podamos cambiar la tradición y no luchar. No prefieren que hagamos un asadito?
-NO.
-Bueno...
En este mismo momento estamos pensando tácticas y estrategias. Ellos nos superan en número. En fuerza. En masa corporal... en odio... en falta de misericordia... en agresividad. Pero nosotros tenemos algo que ellos no tienen! AMOR!!

Mientras pienso en el plan, acá le dejo a mi curso una serie de actividades inmediatas y temporales a seguir para por lo menos perder con dignidad:
1)Dar una vuelta manzana todos los días. En lo posible dos.
2)Dejar de dormir con nuestros ositos de peluche, solo si es muy necesario apoyarlos en la mesita de luz.
3)Dejar de dormir con la luz prendida.
4)Ver más películas de Batman e imitar los movimientos.
5)Pegarle más a nuestros hermanitos.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Keko en la pantalla grande (del living)

Estaba yo en casa, sentadito frente a la compu tomándome una cindor con unas ópera (nótese lo tranquilísimo que estaba), mientras intentaba proponerme estudiar para los dos exámenes del día siguiente. De repente, cuando nadie lo esperaba, se me abre una ventana en el msn y me dicen "KEKO, MAÑANA! PODES GRABAR UN CORTO?". Apalalá. Así que un corto, ja. Lo primero que pensé fue:
-a quién tengo que besar?
-no,no, a nadie...
-Ah. Y me tengo que sacar la ropa?
-No, no te preocupes
-Ah, entonces no sé, lo voy a pensar
Así que ahora me pedían que me presente al otro día en un lugar x para grabar un corto. Sí, yo, Cristian Agustín Domínguez Moresi, más conocido como Keko, un corto. Me necesitaban a mí? Era la versión local de Harry Potter o algo?
Llegué a la casa en el horario pactado, y toqué el timbre. Este tipo de cosas me ponen nervioso, yo era el perfect stranger: iba a grabar una escena para gente que ni me conocía. Andá a saber con que me podría encontrar del otro lado de esa puerta! Para hacer las cosas más raras, me saludo el papá de la chica, pensando que yo sería algún amigo.
-Yo soy el papá de Barbie
-De quién señor?
-De tu amiga
-Ah, mi amiga!
Mi escena (o mejor dicho la escena donde aparecía yo) no la entendí muy bien. Era algo como que la protagonista y otra personaje hablaban de un té mágico, y cuando nadie lo esperaba, yo me dejaba caer sobre una cama y decía mi línea. No sé de qué es muy bien el corto. Puede ser una porno, como también una película de invasión extraterrestre. Vaya uno a saber.
Antes de arrancar, me dieron algunas instrucciones: "vos decí tu línea normal, como si dijeras hola soy keko". Esto, debo confesar, me decepcionó mucho. Cómo que "decí tu línea normal"? No saben quién soy yo? Ja... ni Humphrey Bogart iguala esta cara papá!! Yo hice todos los actos de mi primaria!! Combinaba elegancia, personalidad, estilo y pasión en el escenario!! Había estado todo el día practicando diferentes formas de decir mi línea, así que estaba determinado a darle "mis matices". Se los di!! Pero probablemente nadie lo notó...
Como actué tan bien (o tal vez porque no había más extras) me pidieron que vuelva al día siguiente y así lo hice. Grabé 3 escenas esta vez
ESCENA 1: Hay una cola de gente. Aparezco primero
ESCENA 2: Hay una cola de gente. Aparezco tercero
ESCENA 3: La protagonista me da un frasquito, hago gesto de gracias y me voy
Creo que jamás sobré tanto en un lugar. Jamás. Estaba suuuuper colgadísimo. No tenía que hacer nada, estaba sentado desde hace horas en la calle, me entretuve escribiendo "Keko" con una piedrita en una baldoza. No me usaban para nada... yo con total de hacer algo hasta barría el piso si me lo pedían. Quise hacer algo productivo, y entonces dije:
-VOY AL KIOSKO!! ALGUIEN QUIERE QUE TRAIGA ALGO?
-...
-SEGUROS?
-...
-USTED, VECINA DE EN FRENTE, TAMPOCO??
-...
-PERFECTO, ADIOSSS
Esa fue mi pequeña y humilde participación en el corto sobre el que tengo vagos conocimientos. Una experiencia importante, aprendí muchas cosas:
1) CÓMO SOBRAN LOS EXTRAS
2) CÓMO CAERSE EN UNA CAMA INTERRUMPIENDO UN DIÁLOGO
3) DÓNDE ENCONTRAR UN KIOSKO EN EL BARRIO DE NUÑEZ
4) QUÉ TIPO DE PIEDRA USAR PARA ESCRIBIR EN LA CALLE
adiós!!

domingo, 18 de noviembre de 2007

El Protocolo en la Cancha

Últimamente critiqué bastante a la televisión, pero ahora me voy a detener en el fútbol en particular. Los periodistas realmente creen que nos interesan las entrevistas con los jugadores?

Periodista: Lionel, cuáles son tus impresiones de la derrota de Paraguay?
Jugador: Y, nosotro’ hicimo’ la’ cosa’ bien, lo’ salimo’ a buscar, y ahora estamo’ contento’ por una victoria tan linda,no?
P: Marcaste un gol de tiro libre, cómo te sentís?
J: Y nada, fue muy lindo darle una alegría a la gente,no? Porque lo’ político’ hacen todo mal y nosotro’ le queremo’ dar nuestro humilde regalo a la gente,no?
P: Si ganan los próximos dos partidos, Argentina se ubicaría a tan solo dos puntos de Brasil, es una presión para la selección eso?
J: Y… nosotro’ vamo’ a tener la cabeza en el próximo partido que e’ lo que hay que hacer agora,no?
P: Muchas gracias Lionel
J: No, gracia’ a vo’

Es como si a los futbolistas les hubiesen puesto un chip para que todos respondan lo mismo. Termina el partido, se sacan la camiseta, se abrazan con el plantel, y ahí como un rayo caen todos los periodistas. Responden las preguntas en cuero y transpirados, y después le dan un beso al notero. Siempre igual, digo yo, hay algo más protocolar que un partido?

martes, 13 de noviembre de 2007

Talar, sports, lo que sea

El sábado fueron los sports. Sin duda, la edición más triste desde que entramos al colegio. En primer lugar, porque hacía un frío de cagarse. Mucho frío, y la gente estaba tan abrigada que no se podía distinguir de qué houses eran. No había sol y el cielo tenía un color plateado, así que la tradicional carpita blanca estaba al pedo. Todos iban ahí solo por el hecho de que habían sillas. Es raro que hayamos tenido un clima tan de mierda este sábado. Son los sports y, por ley, tiene que hacer calor. Es ley. Nadie nunca se imaginó este día sin el sol pegando en el sombrero de Mr. Page. El Padre Alejandro directamente ni se presentó, pero igual sombra no necesitábamos.
Una mesa verde con un mantel encima era la bandera de Griselda. Me recordó al público en el programa de Mirtha Legrand desde Mar del Plata todos los veranos. La gente del interior lleva cartones que dicen "VENADO TUERTO, SANTA FE" para demostrar que están presentes. Ese puestito ahí con las pulseritas de diferentes colores pero insípidas en esencia nos gritaba a viva voz "No se olviden de mí, en determinado momento!". Se vendían (o por lo menos, estaban a la venta) algunos saquitos y bufanditas para bebé. Dios mío, los bebés no saben comprar a esa edad. Me informaron que los había confeccionado Silvia Thomas. Esa señora es un amor, no entiendo por qué tratan de asustarnos las profesoras. "Cristian, volvé a decir algo más y vas a hablar con Silvia Thomas". Daría lo que fuera por hablar con esa mujer!! Qué tiene de malo!? Es muy simpática y la cara le cambia de color.
Más allá de todas las anécdotas que podamos tener de los sports de este año (aunque las creo casi inexistentes), lo más gracioso de todo es que Roberto se piensa que corrí 1500.
-Cómo te fue en tu prueba?
-Emm bien, no gané pero no llegué último por lo menos, jaja
Pobre Roberto, pero estas son las cosas que tengo que hacer para no llevarme la materia. Cuando yo le había dicho que corría 1500 era un chiste, todos se ríeron, pero él me creyó al parecer.
Después me enteré sobre una prueba que jamás había escuchado. 4 x 400. Cuatro por cuatroscientos. Tiene nombre de campaña solidaria. Vos y tus amigos pueden ayudar a centenares de personas! Dale, corré un poco, transpirá y 400 chicos se dejan de cagar de hambre! Ojalá Dios me escuche...
Correr a mí me cuesta mucho. En especial cuando entreno con los de Rugby. Salen a trotar para "calentar", pero tardan más calentando que entrenando. Hacen de todo"Quiero 5000 abdominales, 15 vueltas al Talar, 3 al micro de Rugby, 2 al baño de las chicas y después ya está. 40 veces gemelos y estamos. El último en hacerlos le compra picodulces a todo el plantel". Si esa gente me prestara un poco más de atención a mí, Popi me amaría.
Como decía, calentar es horrible para mí. Más que nada cuando me pasan cosas como la de hoy, que estoy corriendo solito en campo abierto y me encuentro con estos asesinos. No son osos, no son leones, jaguares ni tigres. Son teros. Teros. Me uní a Greenpeace y a todos los grupitos de Facebook, pero podríamos hacer algo con esos teros? Son una amenaza en serio. Es la cruel y dura verdad, me asusto cuando paso por al lado de ellos. Me miran tan mal. Hoy traté de evitarlos y hasta tomé el camino más largo, pero uno de estos pájaros me empezó a seguir. Corrí más rápido y comenzó a volar sobre mi cabeza. Hijo de puta...

lunes, 5 de noviembre de 2007

La Hora del Divague de Keko

SI SABÉS CANTAR, BAILAR, Y ACTUAR, ESTA ES TU OPORTUNIDAD!
VENDO UNA DUCHA!!!!
EXCELENTE ESTADO: PIPÍ CUCÚ
USADA PARA LA PELÍCULA ARMAGETRON 4
Me acabo de dar cuenta de que ahora se usa el SMS para todo. Para todo. Si querés saber un chiste, mandá la palabra "JAJA" al 1111, si querés saber los resultados de Chacarita, mandá tu celular al galpón 15 de la villa San Martín, si querés limpiarte el culo y no tenés papel, mandá la palabra "CACA" al 1234
SI CUANDO ATENDÉS EL TELÉFONO, DECÍS LA PALABRA "ALO, EDUARDO", TE GANÁS UNA CAMISETA DE RUGBY DE LA PROMOCIÓN 89' DEL BDS, AUTOGRAFIADA POR EL MISMÍSIMO BETO GONZALEZ, ÍDOLO DEL VOLLEY NACIONAL
Qué onda con el fotocopiador de la escuela? Es fotocopiador y se piensa que es profesor de educación física. Tiene una pelota en la mano y un pito (bueno, dos). Siempre lleva pantalones deportivos con zapatillas nike... por si tiene que correr a hacer fotocopias!!
"Me permite esta pieza?" y Juan construyó un castillito de LEGOS.
-Mamá, mamá, qué hay para esta noche?
-Pollo
-Fuiste a la carnicería?
-No,pero tu papá anda con flema, aprovechemos
Notaron que la cabeza de Mr Foot es desproporcional al resto de su cuerpo?
El otro día vino Popi y se puso a acariciar a Archibaldo. Mañana va a venir y me dirá:
-Lo hacemos tener cría? Nos dividimos, 50 y 50!
Yo siempre quise tener un profesor de física que vista un sweater, se ponga una mano en el bolsillo, y tire tizas al aire. Pero no, me trajeron a una estrella de Star Trek.
CUANDO VAN A LIMPIAR EL BAÑO DE HOMBRES DEL ÚLTIMO PISO? LAS BOLSAS NEGRAS NO SON MINGITORIOS (solo para hombres o para mujeres que de alguna u otra manera entran al baño de hombres)

domingo, 28 de octubre de 2007

Sábado Trágico

Me había despertado a la mañana, hice un "mal movimiento", la cabeza me hizo craaackk y ahora ya casi ni la puedo mover. No sé si fue un "mal movimiento" porque no hice nada raro, pero me tuve que bancar todo el sábado encerrado. Y sabés qué es lo peor? Que también me vi obligado a soportar la programación de los fines de semana.
Qué desastrosa es la tele en los fines de semana. Nadie se da cuenta porque en general estamos en la calle, pero estar frente a un televisor un sábado es como estar en medio de la montaña sin Peter Dunn. Te acordás de ese programa de cumbia con Hernán Caire? Sigue existiendo, pero ahora aparecieron nuevas bandas como "Suena Rototón" y "La banda del Lechuga". En los demás canales de aire había películas de 1990 con las voces dobladas al español. Eso es lo que odio, que se piensan que la audiencia es estúpida: GRAN ESTRENO! TITANIC!
Se vienen las elecciones y no se nota. Nadie sabe que el domingo hay que ir a las urnas. Otros directamente no saben qué son las urnas. El otro día le dije a alguien:
-Che, y vos por quién votás?
-Celina Rucci, sí o sí a la final!!!
Sí señoras y señores, hoy en día "Bailando por un Sueño" es más popular que la democracia. Así que me dispongo a hablar sobre el programa de Tinelli, aunque la diferencia entre "Bailando" y "Patinando" muy bien no la entiendo. Me parece que lo único que cambia es el jurado, porque después es lo mismo: mujeres con cuerpos divinos que se caen al suelo y lloran en cámara.
Lloran por cualquier cosa (y lo dice una persona sensible). Si ganan están contentos. Pero lloran. Si pierden están tristes. Pero lloran. No se supone que tienen que bailar? Y siempre abrazan a la pareja que tienen al lado, como agradeciéndoles algo: "Che, gracias por querer que me vaya, vení que te abrazo".
La cantidad de golpes que se pegan es admirable. Vi un poco esta semana y Jessica Cirio se cayó muchas veces, pero con una profesionalidad bárbara! Es gracioso, pero hacen cualquier cosa por el rating! Jessica estaba medio mareada y vino el doctor a atenderla. Perfecto, eso es ético, pero la atendía delante de la cámara!! No la podía atender al lado del estudio. No, porque ahí las cámaras no están, así que mejor la atienden en el hielo. Toda una nación, millones y millones de argentinos, viendo cómo las tetas de Cirio le servían como Airbag para que después venga un médico que le pregunte: "Estás bien? Decí que no".
Ahora Showmatch está completamente dedicado a esto, y los humoristas ya ni graban videos ni hacen chistes, pero siguen currando igual. Siguen contratados y trabajan como público. Me encanta.
En fin, yo sigo con esto en la cabeza que no sé si es una contractura, tortícolis o qué. Probé con azufre y no se rompió, así que gasté unos pesos al pedo. Probé con Ratisalil y no se alivió el dolor un carajo, así que más plata perdida. Finalmente, no pude entregar la película al videoclub y otros 7 pesos más que se me fueron. Dios mío, hoy en día contracturarse es muy caro. No hagan malos movimientos.

viernes, 26 de octubre de 2007

Archibaldo Tour

En el BDS
Hoy lo llevé a Archibaldo al colegio, como ustedes habrán visto. Mis amigos y yo nos dimos cuenta de que somos menos populares que un perro. Todo el mundo se le acercaba, ponía voz rara y le hacía mimitos.
-Ay qué lindo!
-Sí, y el perro es muy precioso también.
A Verónica y Griselda pareció encantarles. Lo agarraban a upa, jugaban y todo. En cambio, Mr. Foot simuló una pequeña sonrisa y se fue. Mucha gente hizo lo mismo. Espero que esto me preocupe solo por el hecho de que creo que mi perro es tan lindo que todo el mundo debe acariciarlo. Eso sería un error mío, y tal vez sea así, pero por otro lado tal vez alguna gente ni lo miró por el hecho de que guardan cierta insensibilidad. Tal es el caso de algunas chicas que mis amigos y yo no tardamos en señalar. Incluso le acercamos a Archibaldo para ver cómo respondían a ese estímulo, pero ni bola.
Jason de esta manera se encontró con su sosias. Cuando se le puso en frente era como ver la imagen reflejada en un espejo. Sí, son muy parecidos, y creo que se llevaron bien.

En la Veterinaria
Los perros muy rico olor no tienen. Okay, eso es cierto, pero por qué en la veterinaria se respira un olor tan rico? Juro que amo ir al "Perro Verde" por ese aroma penetrante que hay en el ambiente. Cuando me fui del BDS llevé a Archibaldo a vacunarse contra la rabia (la última vacuna del año). Me fascina la gente ahí. Hay muchos perros y son tratados como iguales. Tienen juguetitos y huesitos y un montón de merchandising. Después de que mi perro se vacunó, le regalaron una golosina, que se le cayó en el agua de la vereda. Me dio una lástima terrible... Pobrecito mi vida.

domingo, 21 de octubre de 2007

Clásica y Moderna

Bajé del taxi en la esquina de Paraguay y Callao. Unos metros antes ya había divisado el mítico cartel de "Clásica y Moderna". Antes de entrar saludé con un gesto al señor de la puerta y de repente me vi dentro del lugar. Observé con detalle las paredes de ladrillo, que eran alumbradas por una luz tenue. Tenían cuadros y una escalera de metal que conducía a una especie de techo con una bicicleta antigua. Había una tarima con algunos instrumentos, unas cuantas mesas y en el fondo, una biblioteca. Tomé asiento en la barra, y me quedé anonadado con la colección de botellas de alcohol. En frente mío había un espejo, sobre el cual yo no me reflejaba.
Era el único cliente a las 8 de la noche, y mientras leía mi copia de Desayuno en Tiffany's (que ya terminé), Rita Cortese se preparaba para dar su show de tango. Cada 5 minutos paraba la prueba de sonido para comer algo, y cuando retomaba le agarraba hambre de vuelta, así que la música se volvía a interrumpir. A pesar de que todos vivíamos en la misma ciudad, ellos hablaban con un acento diferente al mío, como más clásico. El guitarrista se sentó a mi lado y cambió palabras con el mozo. A mí me costaba concentrarme en la lectura: "Ja, sabés qué? Es gracioso, porque tengo 150 alumnos, y cada vez que se me van 2, me agarra miedo y pienso en no pagar las expensas el mes que viene".
Para ese entonces casi nadie parecía haber notado mi presencia. Estaban ensimismados en sus cosas, y cuando me sirvieron el café, la música empezó a sonar. Me sentía cómodo: buen tango, un libro, y paredes de ladrillo. Una atmósfera adecuada para leer, supongo yo. Cada vez que cambiaba de página, volteaba mi cabeza al costado para ver a la actriz gorda cantar. Parecía muy compenetrada en la canción. Era el espectáculo destinado a ellos mismos, porque el bar, exceptuándome a mí, seguía vacío.
La pasión colectiva del tango se acentuaba en los estribillos, y aunque no tenían micrófonos, los camareros alzaban sus voces bien alto. Cantaban a un público de sillas sin gente. Después de algunos temas, me fui y me prometí volver la semana que viene.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Sín título aparente.

Hace bastantes días que no escribo nada. No es porque se me hayan acabado las cosas para contar, pero sí me quedé sin ganas.
Voy a tratar de contar un poco de todo. Recorrí 6 librerías buscando un libro que no encuentro por ninguna parte (se trata de "Adiós a Berlín" de Christopher Isherwood. En caso de que cualquiera de ustedes sepa cómo y dónde conseguirlo, no más dígame). Como no estaba por ningún lado, me compré otro. "Desde el Jardín" de Kosinki. Lo leí durante el fin de semana y después vi la película con Peter Sellers, que anteriormente ya había visto pero cuando era muy chiquito.
Sin embargo, creo que lo más importante que tengo para decirles es que poseo INMENSOS deseos de ser el maestro de ceremonias del colegio. Sí, el anfitrión. Estoy seguro de tener lo necesario para serlo y me encantaría conseguirlo! Generalmente lo es gente un poco aburrida, que lee sin ganas o habla de una manera demasiado convencional. Yo puedo aportar al puesto bastante personalidad , así que fui a ayudar en el concierto del BDS en el Solar de la Abadía. A pesar de haber tenido que repartir programas, sé que fue un buen comienzo, porque hay que empezar desde abajo. Y yo recíen estoy subiendo las escaleras del sótano para así llegar al cielo =)
Hoy mientras mi profesor particular me explicaba física, me puse a pensar, cómo sería si alguien le pregunta a un ciego qué es lo que ve. Ve negro? Ve blanco? No tiene ojos! Pero algo tiene que ver digo yo. O por lo menos verá sus pensamientos creo, y algún color tienen que tener. Blanco,negro, u otro tono. Alguno. El tema es que él jamás podría describirlo. Tal vez sí ve un color, pero cómo sabe cuál es? Ni siquiera te puede decir si es oscuro o qué,porque no tiene con qué compararlo. Así que la solución es preguntarle a una persona que haya perdido la vista en un accidente. No obstante, se pondría a recordar el momento y empezaría a llorar. Saldría corriendo con las manos en la cara, yo me sentiría culpable, y alguien me diría "Keko, por qué sos así?". Mejor me quedo con la duda.
Y si perdés un ojo? Se te debe dificultar encontrarlo con un ojo solo. Lo que a mí más me interesa es el espacio que te queda. Un perfecto agujero. Me gustaría guardar cosas ahí.
-Qué lindos faroles que tenés!
-Sí, y también puedo guardar lamparitas y velas.

viernes, 12 de octubre de 2007

Life is a Cabaret

Semana tranquila. Yo no soy el mismo que el del año pasado, creo. Antes era mucho más aplicado, me preocupaba muchísimo por los exámenes y cuando llegaba a casa me mortificaba con la tarea.
En S4 soy diferente. Jamás pensé en cortarme las venas con un Paper 4, y me tomo todo mucho más tranquilo. No estudio para los exámenes, echo todo a la suerte y deseo que pasen las pruebas para más adelante. En otros casos, me tocan exámenes sencillos (como el de hoy) y sino, bueno, life is a cabaret.
A veces digo, qué sentido tiene llegar a mi departamentito y preocuparme mucho por ese 6? Si me llevo la materia qué pasa? Tengo que estar dos semanas más? Perfecto! Es poco tiempo. Lo que más importa es disfrutar del momento, y yo ahora soy feliz. Soy feliz trayendo a mi casa un paquete de medialunas, leyendo un buen libro o viendo una película. Es placer, lo tengo que disfrutar sin ningún tipo de limitación, según mi doctrina. Dar vuelta la almohada al lado frío, recostarme cuando estoy cansado, reírme cuando estoy aburrido, eso es vida.
Muchos tal vez piensen "Ja, este pibe no hace nada, debe ser un burro". Bueno, créanme, no soy ningún ignorante. Me encanta aprender por mis propios medios. Sé cosas que jamás voy a ver en el colegio, construyo mi cultura general a partir de lo que me gusta, de lo que me interesa, y de lo que es importante. Quiero ser un intelectual. Quiero que cualquiera venga y me hable de un tema x, y principlamente, quiero poder seguir el hilo de la conversación. "Keko, qué hacés leyendo esos libros que no son del colegio? Ténes los IG!" Bueno, y qué? No me va a ir mal, y si tengo malas notas, pff, esos exámenes no sirven de nada. Pongo en primer plano ser bueno en lo que voy a seguir, y tal vez por una cuestión de orgullo (o "amor propio") sé que tengo mi talento. Entonces ya está. Pasémosla bien! Life is a Cabaret!

domingo, 7 de octubre de 2007

Monólogo de un perro.

Y bueno, acá estoy yo, junto al bobo de mi dueño y un juguete para perros en un departamento de Belgrano. Vivo en uno de esos típicos departamentos con balcón a la calle y un fumigador que llega a las 10 de la mañana. Já, y pensar que yo soñaba con otra cosa… Me imaginaba rodeado de mujeres en los mejores casinos de Las Vegas, bebiendo tragos que al día siguiente olvidaría que existían, librando todo al azar de una ruleta, un mazo de cartas y un par de dados… Pero no. Estoy con el juguete para perros y mi dueño que me prepara la comida en mi platito dorado. Dorado. Digo yo, quién carajo le dijo que me gusta el dorado? Por qué se piensa entonces que lo muerdo a cada rato? Acaso no vale mi opinión? Bueno, yo lo entiendo. Mi dueño es un simple adolescente virgen que compró un platito dorado porque le parecía ostentoso. Ese tipo de cosas son las que lo hace feliz, no es muy ambicioso que digamos. Es medio boludo me parece, no se da cuenta de nada. Por eso es que cuando salimos a la calle yo me gano más minas que él. Él se pone contento porque piensa que se le acercaron un par de chicas, pero en realidad se me acercaron a mí, no a él. Les dice a todas“te gusta? Tiene 4 meses” incluso sin que le hayan preguntado. Qué pendejo desesperado. Está al palo pobre pibe… pero ni hablar de mamá. Bah, de SU mamá. Yo no me quiero adjudicar semejante alcohólica. Los humanos se piensan que nosotros no entendemos lo que nos rodea y que para lo único que servimos es para protagonizar propagandas de papel higiénico, pero no! No. Todas las mañanas espera que el pibe se vaya al colegio, que el marido se vaya al laburo, y se abre una botella de whisky. Cómo chupa la vieja! Termina destruida encima, y cuando llega el esposo dice que le duele la cabeza, jaja, vieja zorra. Llama a las amigas, habla mal de su marido y después les dice “te tengo que cortar porque ya está la comida”. Siempre la misma historia. Ahí es cuando le abre la puerta de entrada al del octavo “A” y se lo empoma. Y piensa que yo no me doy cuenta, já. Uia, tengo ganas de mear. Me obligan a hacer sobre el diario, para que nadie tenga que limpiar nada. Qué parte elijo? Hoy espectáculos, así hago pis sobre la cara de Chayanne… Aaaaa, qué leeendo! Dios, cómo me deprime saber que estas son las cosas que me divierten. Mear sobre la cara de un latino de papel, cuando en realidad ahora podría ser un perro policía en Estados Unidos encontrándole droga a un grupo de portorriqueños. Lo peor es que yo me conformo. Sí, esta familia de clase media me transformó en un conformista. Yo era un perro joven, con ideales y objetivos para mi vida. Todas las mañanas me levantaba y antes de hacer mis necesidades repasaba los titulares del diario, pero poco a poco fui cambiando. Ahora para lo único que sirvo es para ir corriendo a buscar el juguete de perro y alcanzárselo al pibe, así me regala un huesito. Qué increíble lo que tengo que hacer para ganar un mísero huesito artificial. Si me dejara solo en la calle el pelotudo este ya tendría 1000 huesitos. El problema es que es un tarado, sigue jugando a los Lego, no se lava los calzoncillos, y sus amigos vienen a casa nada más para tirarse a la mamá. Y no se da cuenta… me da un poco de lástima en verdad. Ahí viene, voy a mover la colita para que piense que estoy contento. No sé quién habrá sido el imbécil que dijo que los perros movemos la cola cuando estamos contentos… en fin, qué me importa saber? Si total sigo con esta vida rutinaria en mi departamentito de Belgrano riéndome de lo infiel que es mi dueña, de lo cornudo que es el esposo y de lo tonto que es el pibe. Cuando me trajeron yo esperaba mucho más. No sé para qué me trajeron. Justo a mí me tenían que elegir entre todos los perros que habían. Está bien que eligieron al más inteligente, pero yo no quiero estar acá. Una vez planeé un escape. Logré bajar las escaleras y llegar hasta la salida, pero apareció la peruana que viene a limpiar y me agarró. Qué tipa pelotuda, 5 meses que trabaja acá y todavía no sabe prender el lavarropas. Aunque lo más gracioso es que cuando se va se lleva unos pedazos de pan en la cartera, jajaja. No limpia un carajo, se la pasa planchando para poder ver la televisión. Ve una de esas novelas mexicanas y le agarra fantasías. Habla sola, el otro día la escuché, decía “Oh señor mío, escapémonos de aquí!” mientras le ordenaba las corbatas a mi dueño. Está enamorada, já. Cuando le habla a mi dueña le pone un tono como de enojada, y cuando le habla a mi dueño lo mira y le brillan los ojos. Esto es asquerosísimo, pero siempre que tiene la oportunidad lo hace. Como sabe que mi dueña toma (su peor enemiga) una vez por mes pasa sus toallitas usadas alrededor del pico de la botella. Qué cínica es… espero que algún día la descubra. Y no porque me importa ella, sino porque se va a armar lindo quilombo y la van a despedir, já. Al final de cuentas un perro es lo que más se parece a un fantasma. Nadie nos ve y estamos en todos lados.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Keko en el Mundial Gay de Fútbol.

En la final del mundial de fútbol gay, Argentina salió campeón tras derrotar a Inglaterra. Yo estuve ahí.

Llegamos con Stankus al Estadio de Defensores de Belgrano. Pagamos la entrada y nos acomodamos entre la tribuna. Estábamos en la final del mundial de fútbol gay, el equipo argentino de los Dogos iba a enfrentarse cara a cara con Stonewall, los campeones ingleses.
Debo decir que lo primero que vi apenas entré a la cancha fue la bandera gay gigante que habían colgado en el alambrado. Mientras tanto, se estaba disputando el partido por el tercer y cuarto puesto, que grabamos y relatamos con Juaqui (pronto los videos). Filmábamos desde atrás del arco y muchos se acercaban a ver al arquero. Era un rubio que la hinchada había apodado "Tweety". Le preguntamos a alguien:
-Tweety se llama?
-Y miraloo, es un pichón!! Hermoso!!!
No sé la verdad si les importaba tanto el resultado. En la definición por penales la tribuna hablaba con el arquero, y el hacía chistes cuando no llegaba a atajar la pelota. En un español con acento inglés nos explicaba "estaba con el pie malo,jajajaja".
La onda que tenían los gays era impresionante. Todos eran simpáticos y no pervertidos como yo pensaba. Cualquiera se imaginaría que si vas a un estadio lleno de gays te van a violar. Pero a nosotros no. Ellos confirmaron al mundo que son gente decente! O que nosotros somos feos. Cuando se enojaban con alguien en vez de gritarle "PUTO!" le gritaban "HETEROSEXUAL!. Eso me hizo reír demasiado.
Una vez que ese partido había terminado, se venía el encuentro de los Dogos. Se colgaron unos globos celestes y muchas banderas. Cuando salieron al campo de juego, todos empezaron a cantar. La emoción era realmente increíble, y la hinchada (éramos pocos, pero hacíamos quilombo) coreaba canciones alentando a la Argentina. La fiesta gay tomaba entonces un tono distinto, patriótico y divertido al mismo tiempo.
Lo que más quería sacar yo de este día era la experiencia de haber "cubierto algo periodísticamente" o lo que se le parezca. Traté de relatar un poco algunos corners y penales, y grabé algo que sería como la previa al partido. La vuelta olímpica también la comenté.
Por otro lado, fue una oportunidad excelente para terminar con la discriminación. Es cierto que algunos dicen "organizar un mundial GAY es hacer una distinción". Tienen razón,pero por otro lado, como decía Lenin, a veces hay que dar un paso atrás para dar dos adelante. Este mundial abre paso a la comunidad gay entre la sociedad, haciéndose esta última más abierta. La aceptación de la homosexualidad fue el objetivo principal de este torneo.
Sin embargo, tengo que confesar que me reí más de una vez. En un momentó el arquero inglés salió corriendo a despejar y gritó fuerte, entonces el espectador que yo tenía adelante hizo "aiaa". Otros se consultaban a dónde iban a bailar los jugadores esta noche, y yo trataba de contener la risa.
Finalmente, a pesar de haber sido un partido trabado, los Dogos ganaron 1-0. En el primer tiempo les costaba mucho pasar los 3/4 de cancha y tenían que recurrir mucho a los pelotazos, que los ingleses siendo más altos que nosotros despejaban con facilidad. No obstante, en el segundo tiempo el equipo se fue afianzando más y amplió su dominio sobre Stonewall. Con un centro milimétrico a la cabeza del delantero número 14, los Dogos abrieron el marcador, que quedó duro hasta el final del encuentro. Argentina así salió consagrada campeona mundial del fútbol gay.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Mocks

Creo que voy a decir algo un poco raro, pero amo hacer un mock en el auditorio. En serio, lo amo. Cuando alguien tose se escucha bien fuerte y con un sonido único. Siempre que somos muchas personas hay alguien que tose. En medio de esos exámenes también hay algún boludo que hace ruidos raros con la boca y las voces de 3 idiotas que dicen "nonooo" cuando anuncian el tiempo restante para terminar la prueba. Y Vardo.
Hoy en el Mock de historia pedí una hoja demás. No lo podía creer, estaba re orgulloso. Ay! Una hoja de más! Las profesoras piensan que sos re buen estudiante, pero en realidad arruinaste la otra hoja haciendo un dibujo de Judith con un cuchillo atravesado en la garganta y una viñeta que dice "Chau gente linda!"
Antes del mock me impresiona ver la cantidad de gente que se pone loca. Se estudiaron la vida, pero se confunden tanto que te preguntan si Stalin era alemán. Y también hay algún boludo pidiéndote que partas tu regla en 2 que él se la olvidó. Forro, me rompés la regla.
Me voy a dormir, el sueño me está matando. Adiós!

domingo, 23 de septiembre de 2007

Sueño recurrente de un tarado que busca su pasado sin animarse a preguntarle algo a alguien

Me parece que voy a cambiar el diseño del Blog. No sé a qué se tienen que adaptar los colores. A mi estado de ánimo? Porque si es a mi estado de ánimo no me siento tan contento. Es a mi gusto que tienen que adaptarse? El naranja particularmente no es mucho de mi agrado.
Pensé que jamás lo diría, pero tengo un sueño recurrente. Lo tengo desde hace tiempo, aunque no sé si todos lo conocen. Discúlpenme si están hartos de escuchar sobre las cosas que dan vueltas en mi cabeza, y discúlpenme también por la vulgaridad de este sueño. Invade mis noches como una vez al mes, y no es nada profundo ni muy creativo. Es más bien tonto. Sueño con donas. Donas. Las acciones y los lugares nunca son los mismos, pero siempre trato de conseguir donas. Hago todo lo posible. Recorro la ciudad por barrios inseguros en horas escalofriantes para alguien con mala suerte como yo. Me apuro y trato de alcanzar mi destino. Esta vez estaba en el cine, cuando mis amigos me contaron sobre la inauguración de este local de donas. Apenas me enteré bajé las escaleras como un relámpago y llegué al sitio, pero ya no habían más. Si las hay, son donas feas y no muy parecidas a lo que yo considero "verdaderas donas", pero en general no hay.
Dudo de que haya alguien en el país que me pueda llegar a explicar qué significa esto. De cualquier manera, a mí se me ocurrió algo. Cuando era chico ( y eso que no tengo muchos recuerdos, los que tengo son estúpidos o no me interesan) mi mamá me llevaba a Dunkin Donuts, que quedaba sobre la avenida Cabildo. Siempre éramos nosotros 2 y la cajera. Nadie más. Con el tiempo, esta franquicia americana no pudo competir contra las medialunas, y el local desapareció. Como mi pasado. Las donas deben representar mi pasado perdido, tal vez.
Paré de escribir por unos minutos para leer esto. Dios mío, qué vulgar suena! Tengo vergüenza ahora mismo, pero voy a publicar la entrada antes de que algo me detenga.