jueves, 27 de marzo de 2008

Tim Minchin: Inflatable you

How are u doing tonight? U having fun here? Quieren escuchar otra chanson? Once again, Café Insomnio is deeply proud to present a breathtaking artist that will take your breath 'til you die. TIM MINCHIN!

lunes, 24 de marzo de 2008

24 de marzo: Reflexiones

Hoy, lunes 24 de marzo de 2008, se cumplen 32 años de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Está decretado el feriado nacional en toda la República. ¿Hasta qué punto esto es una buena decisión?
El Proceso de Reorganización Nacional (PRN) se propuso ponerle fin al interminable caos social generado por el débil gobierno de Isabel Perón. Los empresarios tenían miedo por su seguridad y sus intereses, y la sociedad terror ante la violencia reinante. Fue entonces cuando Videla y otros militares tomaron el poder, conduciendo al país a un período de tortuosa represión de Estado y un inmenso estancamiento económico.
A pesar de ser poseedores de una excelente memoria para olvidar, los argentinos (o por lo menos, algunos argentinos) recordamos esta fecha no por sus desastres económicos sino por sus acciones hacia la sociedad. Miles de inocentes partidarios de la democracia fueron secuestrados y torturados en centros clandestinos de detención. Comunistas, peronistas, estudiantes, artistas, subversivos, mujeres, amas de casa, ancianos y hasta vos mismo podían faltar de sus casas de un día para el otro. La tortura y la represión eran moneda corriente en un pueblo con pánico, sin libertad de expresión, que debía hacer oídos sordos a los reclamos por igualdad del vecino de al lado si no quería desaparecer.
No resulta difícil presentar casos de semejante magnitud trágica (y bastantes de ellos están recompilados en el NUNCA MÁS). El 24 de marzo es el "Día de la Reflexión". Sin embargo, me parece una idiotez que tanta gente haya sufrido, haya muerto, que tantas familias hayan perdido a sus hijos, que tanto terror a abrir la boca haya servido para que nosotros, los jóvenes, podamos dormir hasta tarde un día más.
Creo que esa es mi reflexión del 24 de marzo. Detesto la ignorancia en la que casi todos se ven envueltos por no saber qué ocurrió un día como hoy hace 32 años atrás. Odio la idea de que saquemos provecho de eso viendo tele hasta la madrugada. Para mí, el 24 de marzo todos tendríamos que ir al colegio y se debería llevar a cabo una jornada especial, que enseñe a los alumnos lo que pasó, y donde ellos puedan expresar sus opiniones a través del arte, ya sea escribiendo, pintando, con música o incluso filmando cortometrajes, para estar más unidos y celebrar que vivimos en democracia. Estoy orgulloso de que las Abuelas de Plaza de Mayo hayan sido abuelas de verdad, con coraje, que sin miedo se pararon frente a la Casa Rosada exigiendo saber el paradero de sus nietos. Amo saber que se hizo justicia y que somos el primer país que enjuició a sus dictadores. Disfruto sabiendo que no va a pasar nunca más, que ir a votar no es un trámite y que merece otorgarle otra importancia. El 24 de marzo me hace sentir tan contento de ser argentino...

miércoles, 19 de marzo de 2008

Divague (muchas ideas inconcretas en parrafitos cortos)




Diane Arbus
La fotografía de Diane Arbus, según lo que pude entrever, retrata puntualmente a los más marginados de la sociedad americana de los 60's/70's. Habitualmente enanos, gigantes, travestis y atracciones de circo, miran fijo a la cámara, estableciendo un contacto directo con nosotros y expresando su dolor. También así lo hacen los "normales", las personas politically correct de la época, a quienes Arbus transforma en monstruos, exhibiendo claramente las imperfecciones de sus caras. El resultado es, para nosotros, una sensación de vergüenza, incomodez y a veces lástima. Sin embargo, están quienes objetan que solo los "normales" eran los tristes, y que los "anormales" en realidad estaban seguros de sí mismos.

Lista
Tengo ganas de hacer una lista en este blog. Algo como "las 20 cosas simples que jamás voy a ver en mi vida" o algo por el estilo. Sería divertido. Es una promesa de la que ustedes son testigos (dejen de leer Café Insomnio si no lo hago pronto).

Pol Pot
A través de la historia existieron más dictadores de los que creen. Uno de ellos se llamaba Pol Pot. Gobernó Camboya por cuatro años, dejando un saldo de más de dos millones de muertos. El por qué (si es justificación) reside en su idea de eliminar los vicios occidentales para abrir paso a un comunismo total. Lo que más me llama la atención, es que entre tanta gente que podía ser considerada subversiva, estaban los que usaban anteojos. Sí, como yo.

Teatro Bar del Locutorio (donde pronto me van a ver haciendo Stand Up)
El teatro es angosto y chico. Las paredes son rojas intensas, aunque parecería que al no haber un show llevándose a cabo, alguien hubiera decidido apagarlas. Sobre ellas cuelgan algunos cuadros (recuerdo uno de Marylin Monroe y haber leído las palabras MEIN KAMPF en alguna parte). El escenario no tiene lugar para más de dos personas (capacidad justa para nuestra disciplina) y posee un telón rojo, color que predomina hasta en las sillas. No corre mucho el aire y en el fondo existe una barra llena de bebidas alcohólicas.

sábado, 15 de marzo de 2008

Cantaloupe Island

Ladies and gentlemen, comment ça va? Bienvenidos una noche más al Café Insomnio, hoy más despiertos que nunca. I'd like to introduce you to what I believe is une chanson excellente. Cantaloupe Island!!

jueves, 13 de marzo de 2008

Jorge Guinzburg y la "compasión" de los jóvenes

La muerte de Jorge Guinzburg nos agarró de golpe. No acabábamos de guardar nuestras carpetas en las mochilas para salir al recreo cuando la noticia ya había llegado a todos los oídos del BDS. Yo particularmente fui uno de los menos sorprendidos pero de los más impactados. Había muerto un excelente creativo, atrevido y espontáneo, que tantas veces nos había hecho reír detrás de un bigote espeso y dentro de un cuerpo de niño.
Hacer una lectura extensa y sin pausas de mi blog, presenta ciertas dudas sobre mi personalidad, así como también me atribuye ciertas facultades y sentimientos que antes tal vez pobremente había expresado. Aún más, el lector encuentra el hueco en la cerradura que permite entrever mi ideología. Uno de mis disgustos expuestos es el horror que le tengo a la generación en la que me tocó nacer. La tanda de argentinos que tiene que revertir la situación actual, pero que intelectualmente es paupérrima y tiene poca iniciativa. Mejor dicho, los que creen que lo mejor en verdad está a la vuelta de la esquina (perdón Judy Garland, pero a veces tus líneas no fueron de las más recomendables).
Llegué a mi casa y las imágenes transmitidas por tv cumplían mi predicción. Todos los canales mostraban fotos en diapositivas con canciones de fondo, algunos videos y fragmentos de su programa, en homenaje a Guinzburg. Incluso, se habían editado ciertos documentales que ese día (o el siguiente) iban a ser televisados. No me disgusté, aunque no sé si este tributo fue el mejor. De cualquier manera, no sé exactamente qué es lo que tiene que tener un homenaje, pero definitivamente figuro las cosas que no debe tener.
De chico frecuentaba restaurants y bares con mi familia, y a la hora de irnos, sacaba las monedas que mi mamá había depositado para la propina y me las metía en el bolsillo. Lo que quedaba en la mesa (junto a platos sucios, copas y algunos sobrecitos de azúcar desparramada sobre el mantel) eran unas míseras monedas de 10 centavos. Al verme feliz con lo que había recaudado, mi mamá directamente quitaba las monedas restantes y también me las otorgaba.
Prendí la computadora y pronto me conecté al messenger. Esta vez mi asombro fue grande. Mitad de mis contactos, mitad de mi generación, lucía un pequeño arcoiris delante de sus nicknames. Fue deprimente. Este era el homenaje que los jóvenes se conformaban en rendir, unos pequeños arcoiris y la sensación de haber hecho el bien. Un par de teclas, confiaban ellos, eran necesarias para poder sacar boletos al cielo y quemar los del infierno.
-Keko, ponete un rainbow al principio de tu nick. Si 2,000,000 de personas lo tienen, Guinzburg revive.
-¿Vos decís?
-Y... con Victor Sueiro nos salió.
No hice caso. La situación me remitió a cuestionarme: ¿por qué justo un arcoiris? Pensarlo fue una tarea exhaustiva.
a) Jorge Guinzburg usaba calzoncillos de colores
b) Jorge Guinzburg era de colores
c) Jorge Guinzburg era un apasionado por los arcoiris
d) No se me ocurrió nada más
Ninguna de las opciones parecía tener sentido. El homenaje mediocre tampoco. Se parecía más a un insulto que a la necesidad de rendirle honor. La generación prefirió seguir organizando su vida a base de la nada y olvidó que las teclas "(R)" continuaban presentes en las conversaciones.

martes, 11 de marzo de 2008

Un poco de Stand Up para los estudiantes (entrada informal)

Alguien se dio cuenta de toda la competencia que existe en el mercado de las agendas? Las empresas quieren ser las mejores a toda costa. Tienen tantas ganas de que sus agendas sean las mejores, que ya no saben qué agregarles. Si te ponés a pensar, tienen cosas que realmente no sirven para una mierda. Como los feriados internacionales, ¿para qué carajo me servirán?
-Chicos! No saben bolóóó!! Hoy es feriado en República del Congo, se celebra el día de la Conga!!!
-... [pausa] Justo, yo justo hoy tenía esa duda...
Y lo peor de todo, el discado directo internacional. Yo entiendo que para algunos sea necesario, pero ¿QUIÉN VA A LLAMAR A SRI LANKA? ¿Y A MALAWI? Una buena agenda sería una que se completara sola, como las del 3047. Yo este año trato de usar una en el colegio. Mi problema es que, por ejemplo, hoy es martes y me dan tarea para el jueves. ¿Dónde tengo que anotar la tarea? ¿En el martes o en el jueves? Al final nunca termino haciendo nada. Lo peor es que hasta que agarro la mochila, saco la agenda, abro ese cierre de mierda que tiene, busco el mes correcto (que encima está en portugués, vaya uno a saber por qué) y me decido en qué día escribir, ya me olvidé completamente lo que tenía que anotar. Eso me está transtornando mucho. A veces siento que mi vida es onda Truman Show y está todo detalladamente planeado. Como cuando almuerzo en el colegio. Preparan comida como para alimentar a un batallón, la traen en unos platos gigantes y la depositan ahí para servirte. Pero justo, justito, justo cuando te toca a vos, jussssto ahí: "No, nos nos quedó más. Vas a tener que esperar." AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA. Igual yo nunca tuve problemas en esperar. Nunca. Una vez, cuando era chiquito, me quedé esperando a Papá Noel en la cuadra de mi casa (qué tierno). Estábamos en Junio (qué pelotudo). Lo re amaba a Papá Noel, pero lo feo es cómo me enteré de que no existía. Después de aquella navidad del 95', vi la filmación que mi tío había grabado. En mi caso Papá Noel no eran los padres... era mi abuela. Estábamos todos viendo el video y ahí me di cuenta...
-Mami, Papá Noel tiene el pelo igual al de la abuela.
-Emm... es que... es que... es que tu abuela es muy top y Papá Noel le copió el peinado.
-Ahh... [me quedé pensando 2 minutos] Mami, Papá Noel se la come?
Pero piénsenlo un segundo. Éramos todos re boludos, déjense de joder. Caminábamos por Cabildo y en una esquina había un Papá Noel, caminábamos dos cuadras más y había otro Papá Noel, pero más flaco y con el traje de una tela más berreta. En conclusión, no compren más agendas y no crean en cuentos de nenes.

Firmado: Melchor (Rey Mago)

martes, 4 de marzo de 2008

Más sobre el Aula 013

Ahora la cartelera del aula o13 ya es digna de parecer una recolección de billboards de la 7th Avenue en New York. Es diversa, extensa, y atrae la atención de cualquier visitante. Lejos de ser aquel paupérrimo corcho que fue hace una semana atrás, ahora exhibe notas que con cierta ironía escribimos nosotros mismos, fotos impactantes y dibujos. Por sobre todas las cosas, es para la vista, la antesala a Carnar.
Creo haber dicho ya en la entrada anterior que nuestra clase funcionaba como un depósito de material de geografía. Una vez que empezamos nuestro nuevo año, encontramos entre los restos del imperio de Mr Foot un viejo globo terráqueo que el tiempo había partido en dos, separando el hemisferio norte del sur. Fueron las chicas quienes tuvieron la idea de darle cierto sentido y utilidad.
Es un globo terráqueo roto casi perfectamente en el Ecuador, y al tratar de unir las dos piezas, la de arriba siempre se desliza hacia atrás. Pegarles papeles triangulares que simulan dientes a las dos partes fue suficiente para dar el efecto de una boca. Dentro del globo hay una especie de tubo que antes servía de soporte. Lo atravesamos por un pedazo de cartulina roja, que da la sensación de una lengua. Clavamos un chinche en medio, como si fuera un piercing. En la coraza exterior, también pegamos dos papeles que hacen las veces de ojos. El resultado es un mundo con una boca abierta completamente, simbolizando la hambruna mundial. El piercing representa a los tiempos modernos. Lo llamamos CARNAR.
En dos rincones de la clase, hay dos armarios finos y altos. Según nuestras pericias, allí se encuentran los cuerpos de los miembros desaparecidos del staff. En uno Jason y Mermoz, y en el otro Dolores Poole y Carla Horton. Están cerrados con llave, así que no sé sobre la situación que ellos están viviendo ahí dentro. Por las dudas, todos los días nos ocupamos dos veces (a la mañana y después del almuerzo) de acercarnos al armario de los hombres y vociferar: "Estamos todos, hoy no hay ausentes" o "Faltó Sophie" o cualquier otro tipo de parte para que Jason, si está vivo, siga trabajando y no se aburra.
Ahora nuestro próximo proyecto es etiquetar todos los objetos y cosas que hayan en la sala. Pizarrón, banco, silla, banco, silla, armario de hombres, armario de mujeres, Carnar, cartelera, mesa del profesor, ventana, piso, pared, ventilador, estufa etc.